sábado, 20 de octubre de 2018

DE CUANDO LA PLAYA DE LAS CANTERAS ACOGÍA FESTIVALES NAUTICOS




Falange, 7 de mayo de 1955 
El Real Club Victoria en la playa de Las Canteras ha sido siempre un referente en lo que a deporte se refiere, desde sus propios comienzos, de la mano de su fundador, Pepe Gonçalves. Y que mejor escenario que la playa de Las Canteras que también ha sido siempre un referente en lo que a práctica deportiva se refiere.
La historia que se cuenta aquí, data de mayo de 1955, cuando se hacían festejos que conmemoraban la incorporación definitiva de la isla a la Corona de Castilla y se organizaba un magno Festival Náutico, con actividades de todos los deportes posibles como exhibiciones de Judo y esgrima en el local social, en la playa de Las Canteras; concurso de caza-submarina, travesía a nado, waterpolo, fútbol juvenil, lanchas rápidas, ghymkana y lucha canaria. Actuación del Grupo Montañero y otros campeonatos sociales como ajedrez ping-pong y billar.
El magnifico espacio de agua de Las Canteras. La Provincia. es

Este era el programa de la playa de aquel año 1955

A las 8: torneo relámpago de fútbol juvenil, con la participación de ocho equipos en partidos de media hora,
A las 11.30: travesía a nado, desde el Balneario al Victoria, en la que tomarán parte la Sección de Natación del Club, y, además, todos los demás nadadores federados y libres en las categorías femenina, cadetes, infantiles, federados y libres, para lo cual se han establecido tres primeros premios por categoría.
A las 12.30: concurso de lanchas rápidas en las categorías de 7*5 H.P. en carreras de velocidad y obstáculos, siendo ésta la primera vez que este deporte náutico se practica en esta isla y dentro del bello escenario que ofrece la playa de las Canteras.
A las 13: Ghymkana pedestre.

Se repartirán numerosos premios a los que. resultasen ganadores esta tan variada prueba.
A continuación, se agasajará en local social a las autoridades y a todos los participantes de las distintas pruebas, terminando los festejos con una fiesta en el local social.

Los vencedores de la travesía a nado que se fijó en unos 800 metros entre el Balneario y La Puntilla fueron:
Categoría de mayores
1-Manuel Castiñeira. (M.)            8.57
2.-Ventura Ramírez (M.)               9.06.
Mayores no federados.'
1.—Javier Lodos                           10.10    
Categoría juvenil
1.— Luis González (V)                10 13.
2.—José Luis Benjumea (M.)      10.29.
Juveniles que no han participado en pruebas oficiales
1.—Luis Junco (M.).                     11.13.5.
Femenino
 Pepita Domínguez (M)                 12.18
Categoría Infantil
1.—Juan M. Pulid o (M.)               9.55
2. — Jesús Cantero (A.)                10.5
Infantiles No federados
l.-Carlos Pinar                                 6.42.
2—Mario Reyes                              7.04
Femeninos
1.—Ana-María Peñate                  12.55

Los tiempos cambian y hoy en día solo queda la travesía a nado, porque la mayoría de las pruebas deportivas se han ido trasladando a la arena, ayudado también por las restricciones de uso del espacio de agua dentro de La Barra, un espacio que según nos cuenta la historia, estaba ahí entre otras cosas, para lo que fue, la cuna de la natación canaria.

sábado, 1 de septiembre de 2018

ADIÓS A LA PISCINA ROQUE DIAZ?




Corría el mes de julio de 1967, el mes por excelencia de las inauguraciones de aquellos años, cuando el Parque Doramas se vestía de gala para recibir una nueva piscina de 25 metros, que serviría de apoyo a la colindante piscina de Julio Navarro de 50 metros, para el desarrollo del deporte de la natación, ese deporte que tantas glorias y tanto significaba para la sociedad isleña de la época.



En realidad, la piscina se había construido en un entorno privilegiado como era el Parque Doramas, precisamente aprovechando una pequeña fuente que había en el extremo norte colindante con el Club de Tenis y con un espacio de descanso techado y con bancos que había por allí.

Su objetivo inicial era para la natación infantil y escolar, es decir, que tenía los 25 metros de largo, con seis calles más o menos de 2 metros (¿?) y una profundidad de 60-80 centímetros, que la hacía ideal para los que propugnaban la enseñanza de la natación en zonas poco profundas, es decir, haciendo pie.
Juan "Roque" Diaz

Como ya ocurriera con la vecina “Julio Navarro”, inicialmente se llamó Piscina Infantil del Parque Doramas, pero rápidamente se bautizó con el nombre de Roque Díaz, Roquito, el histórico nadador canario, primer campeón de España que tuvo Canarias en 1941 y desempeñaba labores de mantenimiento de aquellas instalaciones, hasta su marcha a las nuevas instalaciones del Club Natación Metropole.


Pero, claro cuando se quiso utilizar para competiciones, ya las medidas no eran adecuadas más bien eran un hándicap y así en los años setenta se acomete una remodelación que la deja impecable para competir, hasta el punto de que se hace famosa para los registros que allí se consiguen, era lo que se decía, una piscina “fácil”, un resbaladero, vamos, en comparación con el estanque que era cuando se construyó.

Allí empezaron a disputarse toda clase competiciones locales, campeonatos provinciales y regionales, trofeos, festivales sociales, tomas de tiempo, etc., que tuvieron su culminación en 1980 cuando se convierte en la sede la fase final del Nadador Completo nacional, aquel en el que nadaban los cuatro estilos y se clasifican por la suma de los tiempos, una de las competiciones más destacadas y atractiva de aquellos años (una de las ideas de Jan Fraser) y que acogió a más de 200 nadadores de toda España y que por cierto tuvo como vencedor al tinerfeño Gustavo Torrijos.
Gustavo Torrijos y Mary Carmen Valiente, los vencedores del Gran Premio
Tanta era la fama de la piscina que la propia Federación española convocó unas pruebas de selección en la última jornada para decidir los encuentros internacionales como al parecer lo era la I Copa de Europa de Invierno, que se disputaría en Antibes.

Y la historia continuó, con la “Roque Diaz” como protagonista, la misma “Roque Diaz” que parece que tiene los días contados, según los futuros proyectos hechos públicos en los últimos días, pero que pasará a la historia deportiva de Canarias como una de esas sedes más carismáticas y exitosas del mundo de la natación. Todo un referente.

Pero más que eso, queda otro recuerdo en la retina de los que han podido disfrutarla a lo largo de los años: su belleza, Ya lo decía Berto en La Provincia en su inauguración “La piscina en sí es sin lugar a dudas la más bella de las construidas en las islas en esta medida de 25 metros, sobre todo por estar ubicada justo entre jardines, con un aspecto alegre y perfectamente adecuado al lugar, sin gradas ni accesorios inútiles, que romperían la armonía toda del conjunto de la instalación.”. Y eso es lo que recordarán muchos de los antiguos usuarios, la belleza de la piscina con un entorno envidiable.

La Voz de Canarias.es


sábado, 30 de junio de 2018

PIONERAS GRANCANARIAS EN EL LIDO METROPOLE





Imagen de una salida en el antiguo Lido Metropole. con Philis Head,  Maria Esther Padrón, Mary Ley Birtd y Liv Staib (Fuente C.N. Metropole)


En fechas pasadas publicamos en el blog un artículo sobre las nadadoras como pioneras del deporte en canarias y en el mismo se mencionaban aquellas auténticas pioneras que tomaron parte en el primer Campeonato España que se disputaba en Canarias, concretamente en el Real Club Náutico de Tenerife, en el año 1942.

Aquel equipo estaba formado por tres nadadoras grancanarias, María Esther Padrón, Liv Staib y María Ley Bird y por siete tinerfeñas, Candelaria Domínguez, Josefina Martin, Margot Villamandos, las hermanas Santoveña, Nini, Paqui e Isolita y Conchi Casariego y aunque fueran terceras en un clasificación con sólo tres federaciones participante, lo importante es que se presentaban por primera vez y salían a la luz las inquietudes deportivas de un grupo de chicas que lo tenían difícil en aquella época para realizar deporte al aire libre y nada menos que la natación.


El error lo cometimos en el pie de foto que encabeza este blog, y que erróneamente se publicó en La Provincia, donde se confundió el nombre de María Ley, con el de Eugenia Balsa, otra destacada nadadora pero de épocas diferentes, así que pedimos disculpas a Mary Ley Bird



María Ley, es la que ocupa el centro de la imagen de la que están de pie. A su lado a la derecha, María Esther Padrón y ademas están Filis Head a la izquierda y abajo, las pequeña Liv Staib, la mas joven pero destacando en el agua y las hermanas Escribano, (Fuente C.N. Metropole, A. Garcia)



sábado, 16 de junio de 2018

LAS NADADORAS, LAS PIONERAS DEL DEPORTE FEMENINO EN CANARIAS.



Componentes del equipo femenino de Canarias, campeón de España en los años 50, con la saltadora Solange Baudens, junto con Carmen Flores, Pastora Martín, Mª Esther Padilla, Carmina Fernandez, Amparo Martinez,, Mª Adela Martínez, Mª del Carmen Ramírez y Tony Mitchell. Fuente. Club Natación Metropole (con colaboración de Toni Quevedo)
Las nadadoras canarias  no cabe duda que han marcado la pauta del deporte femenino en Canarias, en una época en la que el papel femenino en el deporte era poco menos que simbólico, con una presencia femenina reducida casi a lo mínimo y en ese momentos ese mínimo estaba ocupado casi por completo por las nadadoras, las que llevaron el nombre de Canarias al deporte nacional, un deporte nacional que en estos años del siglo  ha alcanzado altas cotas de presencia femenina a nivel nacional e internacional, pero que no siempre ha sido así.

En las primeras décadas del siglo pasado, en concreto en los años veinte y treinta, la presencia femenina en natación en Canarias, fue más que evidente, empezando por la figura de Josefina de la Torre, como la presidenta del primer club de natación que se funda en Canarias, el Club Natación Canteras. Y en ese sentido aparecen las hermanas Ladeveze, Hortensia y Acacia que fundan más tarde su club de natación, el Liceo Cultural Acacia, con Nina Jaimez o Joan Knightt y el Club Natación Las Delicias con nombres como los de Josefa Santana, Lolita Hernández, Belén Jáimez González, Ángeles Junco, Herminia Klauser y Tita Corvo, todas ellas participando en el Magno festival de natacion patrocinado por La Provincia en 1932 en Las Canteras y en la piscina destacaban Nina Jaimez que batía extraoficialmente el récord de canarias en 100 libres y Eugenia Balza, la madre de la histórica saga de los Cabrera Balza, (Eugenio, Julio y Chuchi), Carmen y Maruja Cordón, Pilar Alvarado, Marta y Elena Pirez y Olga Navarro, etc.

 Así las cosas, en 1942, en los Campeonatos de España disputados en el Real Club Náutico de Tenerife, Canarias presenta por vez primera un equipo formado por las grancanarias Mª Esther Padrón y Liv Staib, que ya habían destacado en la piscina de “El Lido” del Hotel Metropole y que se unen a las nadadoras tinerfeñas, Candelaria Rodríguez, Josefina Martin, Margot Villamandos, Mary Ley las hermanas Santoveña, Nini, Paqui e Isolita y Conchi Casariego.
Y aquí parecía que se acaba la historia, ya que como le ocurrió también al deporte olímpico hispano, hubo un periodo de transición, que más bien fue de letargo del deporte y que vino a resolverse en 1960 en los Juegos Olímpicos de Roma, donde reaparece la presencia femenina olímpica con fuerza, nada menos que con once mujeres entre las que estaba una de nuestras grandes pioneras del deporte femenino en Canarias: Rita Pulido.
Pero antes de eso, Canarias que no había participado en un Campeonato de España de natacion desde aquel 1942, vuelve a reaparecer en 1949 de nuevo en Palma de Mallorca, recordada sede del primer triunfo canario, y lo hacía con un equipo formado por una “superviviente” de aquel año 1942, María Esther Padrón, junto con Toni Mitchell, Pastora Martin-Fernández, Carmen Kraus y Carmen Flórez.
La presencia canaria en las grandes citas nacionales, ya de por sí muy valorada por todos los rivales y aficionados por su forma de ser y de comportarse, por su bonhomía, por su caballerosidad, como señaló algún periodista balear, veía ahora más prestigiada su presencia con el equipo femenino que aportó no solo la calidad técnica y los resultados, sino esa feminidad y belleza canaria, de las que fueron excelentes embajadoras.
Tal fue el empuje competitivo que en 1952 se proclamaban Campeonas de España en casa de las eternas rivales, las nadadoras catalanas. Y lo repitieron varios años más hasta 1960, destacando por encima de todas, nombres como los de Pastora Martin que fue campeona de España en aquellos incipientes años 50 en 100 y 400 libres y 100 espalda, además de su aportación al relevo de Canarias sobre todo en el 4 x 100 libres, sin contar los récords nacionales en 100 200 y 400 libres. Además, fue todo un icono social de la época por los resultados, sus récords y su belleza.
Pastora Martin
Pastora era hija del famoso arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, y su boda con el campeón francés Pierre Dumesnil, que había acudido en 1950 con el legendario Racing Club de París y que quedó prendado de la belleza de Pastora, fue todo un impacto en la sociedad canaria y tras su posterior retirada recibió un popular homenaje en el mes de abril de ese año 1954. Una historia casi de cuento de hadas, en la que se une un brillante historial deportivo con una no menos brillante historia social y personal.
Junto a Pastora la tinerfeña Maria Adela Martinez, la eterna rival de Pastora, con la que alternaba títulos y récords con su brillante palmares y además Carmen Flores, Mª Esther Padilla, Rosa Lenton, Mª Carmen Rodríguez, Mª del Carmen Ramírez, Tony Mitchell, Mª Rosa Ramírez, Amparo Martín, Carmina Fernández, Anita Kronhert, Juana Rosa Lenton, Encarna y Concepcion Fernández de Misa, entre otras El equipo se completaba con la saltadora que se había afincado en Gran Canaria, Solange Baudens, de origen francés, y que había recalado por nuestra isla por motivos profesionales de su marido.
La racha continua en los últimos años de la década de los 50, con presencia femenina de las dos islas, a cargo de nombres como los de las hermanas de Pastora, Lucrecia y Alicia. Adabel Acosta en trampolín, Ana Mª Peñate, Esther Owens, Carmen Pérez, Carmelina Espino, Pepita Domínguez, Elisabeth Owens, Concha Marrero, Mary Cruz Domínguez, Lala Ramírez, Magdala Socorro, Rosario Logendio, Quica Andersen, Delia Piqueras, Mary Lola Cossio, Flora Sanz, Loly Reina, Pilar Valles, Rosa Ramírez, Carmen Rodríguez, Mª Carmen González, Emma Morales, Sonia Rodríguez, Isabel Adeler y Esperanza Coloma, entre otros.
Ya en las postrimerías de la década, hubo casi un dominio apabullante de nuestras nadadoras, con títulos de campeonas de España para Lucrecia Martin, la hermana de Pastora, en 400 libres; para Ana Mª Peñate en 200 braza; para Pepita Domínguez en mariposa y para Adabel Acosta indiscutible campeona en trampolín, además de los dos relevos, el de estilos con Alicia Martin, la hermana de Lucrecia, Carmen Flórez, Ana Mª Peñate y Mª Adela Martínez y en el de libres aparecía la futura figura canaria Rita Pulido, junto con Lucrecia, Elisabeth Owens y Mª Adela. Y además estaban Asunción Aristu; Agustina Torres; Soledad Falcón; Dolores Bravo; M. Dolores Bonny; María Victoria García, Carmen Nieves Pérez y Estrella Gutiérrez.
El año 1960 llega con brillantez para las féminas canarias, Campeonas de España en Montjuic con títulos para Rita Pulido en 100 y 400 libres; Ana María Peñate en 100 mariposa y Adabel Acosta en de trampolín y palanca; y el relevo de estilos con récord de España a cargo de Alicia Martin, Soledad Falcón, Ana Peñate y Rita Pulido y el de 4 x 100 libres con Asunción Aristu, Ana Mª Peñate, Mª Adela Martínez y Rita Pulido, sin olvidar el record anterior de con Alicia, Ana Mª Peñate, Carmen Nieves Pérez y Lucrecia.
Rita Pulido
Y de ahí surgió la figura de Rita Pulido, la legendaria nadadora canaria, cuyos palmares le permitió ser seleccionada nada menos que en dos Juegos Olímpicos, Roma 60 y Tokio 64. Rita que empezaba su carrera como mariposista en los últimos años de los 50, se consagro después en las pruebas de libre, con más de 14 títulos de campeona de España entre pruebas y relevos, más de 60 récords nacionales batidos y más de 50 actuaciones internacionales. Todo un palmarés.
Y, por si fuera poco, además de su gran valía como nadadora, destacó en su personalidad y en su saber estar como así lo reconocían sus compañeros y además al igual que sus predecesoras, siendo una excelente embajadora de la belleza canaria, que ella paseo con orgullo por todo el mundo. Y una no menos brillante herencia, su hija Natalia otra gran campeona y olímpica en Barcleona’92.
Lo dicho, pioneras del deporte femenino en unas etapas de la historia donde no era tan fácil eso de ponerse un bañador y tirarse a la piscina, mas siendo mujer, pero que nuestras deportistas supieron llevar adelante con brillantez y dejando abierto un camino para las siguientes generaciones. Unas auténticas pioneras.


Ver articulo publicado en La Provincia, domingo 10 de junio de 2018


BELLEZA Y DEPORTE NO ESTABAN REÑIDAS


Uno de los tópicos negativos más utilizados en aquellos años del siglo pasado se referían a la incompatibilidad entre la práctica deportiva y lo femenino, en algunos casos se decía que el deporte no era aconsejable para las jóvenes, pero repasando el historial de la natación en Canarias, tenemos que convenir que belleza y deporte no estaban reñidas. La presencia femenina canaria en el deporte nacional fue todo un revulsivo no solo en el apartado técnico sino también en el de la belleza femenina, donde Pastora Martin y Rita Pulido fueron unas auténticas embajadoras de la mujer canaria
Si la presencia de Pastora Martin revolucionó el mundillo natatorio nacional en los años cincuenta por sus éxitos entre corcheras y sus entorchados nacionales no lo fue menos, Rita Pulido, apoyada por su participación olímpica donde también destacó su presencia.Ambas como iconos de ese binomio deporte-belleza, iniciaron un camino de éxitos deportivos que dejaron sentir su presencia en el deporte nacional y marcaron el camino para las deportistas que vinieron después y que se reflejan en ese empuje actual del deporte femenino, donde estas pioneras canarias tuvieron un protagonismo destacado, dentro y fuera de las piscinas.




sábado, 2 de junio de 2018

EL GRAN PREMIO "CIUDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA"

El Gran Premio “Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria” fue una cita deportiva de alto nivel que se disputo en los años setenta del siglo pasado, en un claro antecedente de lo que la actualidad se denominaría Open, es decir una competición abierta a cualquier competidor de cualquier club o federación.

Instalaciones Club Natación Metropole (C.N. Metropole)
Y lo fue, en una de las épocas más brillantes de la natación canaria, aprovechando además de unas magníficas instalaciones, en este caso el Club Natación Metropole como estandarte, y sobre todo por la benignidad de un clima que permitía entrenar al aire libre y en piscina de 50 metros en pleno invierno europeo.

Es verdad que en aquella época ya había muchas piscinas cubiertas por el mundo, pero en su mayoría eran de 25 metros, por aquello de los costes, por lo que entrenar en los meses de diciembre y enero al aire libre en 50 metros era toda una “golosina” para los nadadores de alto nivel.

Es verdad que ya en las fechas actuales del siglo XXI han proliferado  los Centro de Entrenamiento y las circunstancias han cambiado tanto que ya no es tan importante ni el clima ni las instalaciones ante tanta oferta, pero en aquellos años fue toda una novedad y sobre todo un regalo de Navidad para los jóvenes nadadores locales que pudieron ser testigos y compartir experiencias de entrenamientos y competiciones con figuras internacionales del momento, algo que no estaba a su alcance todos los días.

 El Gran Premio de Natación “Ciudad de Las Palmas”, estaba patrocinado por el Ayuntamiento capitalino, y en realidad había empezado su andadura muy discretamente en  1967, de la mano del por aquel entonces presidente del club anfitrión el Metropole, Gregorio Socorro, que aprovechando la estancia de los nadadores becados en la residencia Blume de Barcelona, de la mano de Jan Freese organizaba un evento que se disputaba en mayo de 1967, al que ya se empezó a denominar como Gran Premio "Ciudad de Las Palmas " de natación, y al que se puede considerar el primero o el pionero, aunque en realidad, venia sustituir un malogrado triangular. Sabadell-Metropole-Las Palmas.

Allí estuvieron nadadores como Jorge Murio, Carlos Batalla, José Antonio Chicoy, Francisco Martínez, Antonio Corell, Diego Martel, Jorge Rubio, José Ferrero, Gustavo Verastegui, Arturo Lang-Lenton, Fernando Navarro, Nazario Padrón y Juan Fermín Martínez, junto a muchos nadadores locales y que ganaba con autoridad Arturo con récord de España en 100 mariposa, delante de Chicoy y "Chuchi" Cabrera.

Nadadores "blumeros" de Barcelona, que participaron en el Gran Premio 1967 (La Provincia)
Ya en 1971 se intentaba retomar con nadadores locales, pero rápidamente se aprovecha la circunstancia de la presencia  invernal de selecciones extranjeras que en ese año vinieron a preparar los Juegos Olímpicos de Munich’72, y así en enero de 1972  se montaba la segunda edición (o tercera) nada menos que con las selecciones de Suecia con el histórico y campeón de Europa, Gunar Larsson en sus filas y Holanda donde destacó la medallista olímpica, Enith Brigitta, recordada también por ser considerada la primera mujer de color que ganaba una medalla olímpica (Montreal’76) y que en esta prueba disputada en el Metropole, batía el récord de su país con 59.3.

Gunnar Larsson (Crol)
Enith Birgitta (La Provincia)
Y qué decir de Gunnar Larsson, porque además fue el protagonista en los Juegos Olímpicos de ese mismo año en Múnich, con dos medallas de oro una en 200 estilos y la otra, protagonizando la famosa e histórica final en los 400 estilos con el norteamericano Tim Mckee, que se tuvo que resolver después de muchos minutos de espera por milésimas (0,002), como cosa excepcional y que ya no se ha vuelto a repetir en una competición internacional ya que la Federación Internacional solo permite centésimas.
Larsson, con Mackee en Munich,72 (Olympic.org)
La cosa fue creciendo y al año siguiente, 1973, (aunque en realidad se disputaba el 22 de diciembre del 1972), se contaba nada más y nada menos que con la presencia de las Universidades norteamericanas de Indiana y Harvard, que venían acompañadas que por dos de los mas prestigiosos entrenadores de fama mundial de aquel momento, como eran Don Gambril, con Harvard y con nadadores de New England y Brown y  James “Doc” Counsilman con Indiana, y en cuya visita mucho tuvo que ver el amigo Alfonso Pérez, que fue presidente de la Federación de Natación de Tenerife y que compartían espacios para los stage de entrenamiento con el Puerto de la Cruz.

Vino gente de la talla de Gary Hall, Duncan Scott, Tom Hickock o Gary Connelly, que con el paso del tiempo llegó a ejercer de entrenador en la Sección de Natación de la Unión Deportiva Las Palmas o Larry Barbiere, quien a la postre seria el vencedor final por sus tiempos en espalda.y además la vista posterior a Tenerife, permitió arrancar al “Gran Premio Ciudad de Santa Cruz” que se unía así al circuito invernal de la natación en Canarias.

El Gran Premio de Natación, fue cogiendo fuerza y prestigio en los años posteriores, sobre todo aprovechando esas visitas invernales que se producían en las islas de países como Alemania, los países nórdicos, Holanda, etc.,   y así se organizaba el de 1976, aprovechando la presencia de la selección española entrenando en el periodo navideño en el Metropole, junto con equipos de Holanda, Italia, y Finlandia, que se disputaba el primer domingo del año 1976, en pleno mes de enero, con vencedores de prestigio como el famoso nadador italiano, Marcello Guarducci que vencía con 53.9 en 100 libres asombrando a los aficionados y en el plano femenino la holandesa Ineke Ran con 59.6.  y al frente de las filas italianas, el recordado “coach” Bubby Dennerlein.

Ineke Rahn (la Provincia)
Marcello Guarducci (Interviste romane)
Y en 1977, con los europeos de Jonkopping como objetivo volvieron los holandeses a la sexta edición del evento y repitieron en 1978, en este caso con el Mundial de Berlín en el horizonte, siéndolos suecos los protagonistas de la VII edición de 1979 y ya se pierde la pista de esta brillante y prestigiosa competición en los años ochenta cuando el Ayuntamiento de la ciudad dejó de prestar su apoyo, aunque afortunadamente los Saltos, que habían empezado también su andadura como Gran Premio, supieron adaptarse y así ha llegado  hasta este sioglo XXI de la mano del Pepsi Diving Cup, pero es otra historia.
La de hoy es recordar etapas brillantes de nuestra natación canaria que han quedado en el recuerdo de los que tuvieron la suerte de vivirla y que además tienen un sitio en la historia deportiva de nuestra tierra y como no, de la natación española.

sábado, 26 de mayo de 2018

SE NOS FUE PERICO SANTANA

La natación local sigue estando de luto en estas últimas fechas, en las que ha recibido noticias de la marcha inevitable de muchos de los amigos de este deporte que tanto ha significado en la sociedad canaria. En esta ocasión se nos ha ido el amigo Pedro Santana, Perico para los amigos, que no fue de los que se peleaba entre corcheras, ni subían al podio, ni ganaba medallas, pero son de esas personas sin cuya presencia hubiera sido difícil lograr los éxitos deportivos.
Y eso que Pedro ocupaba el siempre antipático puesto de árbitro, por aquello de las decisiones a tomar, que no siempre llueve a gusto de todos, ya se sabe, pero es que además Perico dominaba perfectamente su papel y sus decisiones eran tajantes y tan tajantes que nadie osaba protestarle, porque seguro que te lo iba a recordar, si no te pegaba un “bocinazo”, que además daba igual que fueras nadador, entrenador, directivo o padre., había para todos.
Pedro en realidad venia del mundo del fútbol, donde además de jugador llegó a ser entrenador y arbitro en sus años jóvenes y se incorporaba después a lo de jueces y cronometradores en las pruebas de automovilismo y motorismo, donde coincidió con amigos como los recordados Nemesio López, Gregorio Socorro, entre otros, pero fue otros histórico del arbitraje, Armando Vera quien los lleva a todos a la natación y ahí empieza la historia natatoria de Perico.
Una densa historia que empezaba con aquel legendario España-Italia disputado en el Metropole y que completaba después con una larga lista de intervenciones a nivel nacional donde su fama de “hueso” se dejaba notar y si no que se lo pregunten a los nadadores que sufrieron sus descalificaciones o sus llamadas de atención, a veces rigurosas, pero inapelables, a fin de cuentas
Y era también el “hueso” en las salidas cuando todavía se admitían hasta tres salidas falsas, porque tenía la habilidad de adelantarse a los que se adelantaban, valga la redundancia, con aquellas gafas negras que se ponían para que no lo delataran los gestos, como seguro que algunos nadadores recordarán, así era Pedro.
Fue precisamente el Metropole su otra importante aportación a la natación canaria, club en el que estuvo como directivo y delegado más de 15 años, prestando sus servicios sobre todo en el tema administrativo y contable.
Era ese precisamente su desempeño profesional en Prensa Canaria, donde todos le recuerdan por su labor durante tantos años al servicio de la empresa y de los compañeros, tanto de La Provincia como del Diario y que han heredado sus hijos, sobre todo Pedro y su hija, Laly.
Y no por eso olvidaba su cariño por la natación, porque gracias a su apoyo se abrieron las puertas informativas a la natación en la prensa local como nunca se había hecho. Primero fichando al recordado Berto Trujillo, para las páginas de La Provincia, iniciando así su fructífera y reconocida labor de la que el que esto suscribe puede dar fe, porque también vio las puertas abiertas del Diario Las Palmas, gracias a Pedro y a su hijo, algo que siempre agradeceremos.
Pero ante todo era una persona entrañable, porfión pero entrañable, porque al final todos teníamos que darle la razón y casi siempre se salía con la suya, aunque es verdad que en eso de los numeros no se solía equivocar, sobre todo cuando había que hacer las puntuaciones en los campeonatos y todavía no existían los ordenadores. Allí estaba Pedro papel y lápiz junto con su amigo Nemesio y no hacía falta ni maquina ni ordenador y no se equivocaban. Y si había dudas, de nuevo el “bocinazo” y punto.
Un carácter entrañable que le acompañaba siempre a pesar de los pesares y para muestra, ahí están los amigos que cosechó y sobre todo esa maravillosa familia que formó, antes y después. Alicia, Pedro, Laly y en esta segunda etapa, Soledad. Una maravillosa herencia. En ambos casos, amigos y familia, siempre con rectitud, ética y solidaridad. En nuestra opinión, sus mejores virtudes.

Descansa en paz, amigo Perico

LA PROVINCIA, 17 de mayo de 2018

jueves, 10 de mayo de 2018

De cuando la Copa Latina visito Las Palmas de Gran Canaria


La Copa Latina de Natación es una de las históricas competiciones de la natación hispana y latina que se gestó en el transcurso del año 1973 del siglo pasado cuando cinco países: Brasil, Francia, Italia, España y México, con un origen común: el origen latino, acordaban disputar una competición de natación a nivel internacional, que se denominaría la Copa de las 5 Naciones Latinas.

Los equipos de relevo de Francia, Italia y Brasil, vencedores del 4 x 200 libres
La primera edición se disputaba en Rio de Janeiro  y tuvo como escenario la piscina de 50m. del Club Fluminense del 19 al 22 de abril, y donde Brasil, que había sido uno de sus máximos impulsores, fue el vencedor con doce puntos de ventaja sobre Francia, 132 por 121, mientras Italia era tercera, 118, por delante de España, 88, y 82 de México aunque en realidad fueron  nadadores de ocho los países los que compitieron en esta primera edición de la Copa Latina, los cinco fundadores a los que se añadieron nadadores de Argentina, Ecuador y Uruguay.
Las magnificas instalaciones del Club Natación Metropole

Se superaron 6 récords sudamericanos; 8 brasileños; 5 españoles; 5 italianos; 2 franceses, y uno argentino y a partir de aquí la cita comenzó a tener una gran importancia sobre todo en el entorno americano, disputándose la segunda edición en Marsella al año siguiente.

Así las cosas, España y más concretamente Las Palmas de Gran Canaria y el excelente anfitrión que era y es el Club Natación Metropole acogían la tercera edición en los primeros días de mayo del año 1975 de la mano de un recordado dirigente como fue Gregorio Socorro Soto(+), quien a la postre, ya en  el siglo XXI, se convertiría en presidente de la Confederación Latina de Natación (COLAN), que fue como se pasó a denominarse esta unión de los cinco países latinos a partir de Barcelona ’92, acogiendo ya a 27 países que son los que la forman en la actualidad.

Junto a Socorro, estaba el apoyo incondicional de José Feo, presidente del club anfitrión y de todas las autoridades locales quienes, junto con la excelente afición natatoria isleña, se volcaron en los tres días de competición, engrandeciendo aún más la cita deportiva, aunque entre entrenamientos previos y agasajos la cita duraba casi una semana. Fue toda una impacto para la natación canaria, que pudo presenciar y disfrutar de una natación de autentico alto nivel. 

De la brillantez de esta tercera edición de Las Palmas de Gran Canaria hablan por sí solos los datos: 64 récords batidos por los países participantes, 11 sudamericanos; 13 brasileños; 19 españoles; 8 franceses; 7 italianos; 4 argentinos y 2 mexicanos, sin olvidar que se consiguieron marcas de auténtico nivel internacional sobre todo de la nueva figura emergente de la natación brasileña de aquella época, el fondista Djan Garrido Madruga., con registros entre los diez mejores del mundo de aquel momento en 800 y 1500 libres.

Djan Garrido Madruga
Brasil, como en las ediciones anteriores, se alzaba con el triunfo en masculinos ya que junto a Madruga tenia a otra figura Rómulo Arantes que dominaba la espalda y la mariposa y el bracista Sergio Ribeiro, pero en chicas quien dominaba era Francia, que no pudo hacerlo en masculinos a pesar de contar con figuras como Russeau, Middleton, Amardeilh, Lazzaro. Moreau, Lalot, etc.

Romulo Arantes, destacado nadador brasileiro
En chicas, Guylaine Berger alcanzaba la mayor puntuación en 100 libres bajando del minuto lo que no era muy habitual ver en aquellos años, y junto con Annick de Sussini, Duperron, Le Noach, Amiand, Marichal, etc., le daban el triunfo a Francia.

Italia con Marcello Guarducci al frente y sin su famosa estrella, Novella Calligaris, era tercera a pesar de las aportaciones de Laura Bartolloti, Griffith, Affronte y de un destacado mariposista, Paolo Barelli, que es el actual presidente de la Liga Europea de Natación.

España presentó un equipo completo que batía nada menos que 19 records nacionales, y donde destacaba en el cuadro femenino la presencia de dos nadadoras locales, Margaret Hefti que lo hacia en los relevos y sobre todo la participación de la recordada Begoña Arrabal, dominadora absoluta de las pruebas de libre, derribando récords de España, el de 200 libres, 400 y en 800, además era juvenil e hispano, cuatro de golpe.

El resto del equipo lo formaban nadadores como Montse Majo, Silvia Fontana, Marga Armengol, Loli Balbuena, Mercedes Pallares y Rosa Estiarte y en masculinos, Paco Santos, Ramón Duch, Jordi Comas, José Bas, Santi Esteva, Diego Rojas, Pepe Pujol, José Bonet, Pedro Balcells, Fernando Gómez-Reino, etc.

Begoña Arrabal, destacó en la Copa Latina
Posteriormente se empieza a gestar la idea de crear la Confederación Latina de Natación, COLAN que nace con ocasión de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, pero fue el año 1993, durante la disputa de la Copa Latina disputada en Florencia (Italia), cuando se consolida la idea y se nombra presidente a Rafael Blanco con los dos vicepresidentes, un americano, el brasileño Coaracy Nunes y un europeo, el francés Michel Salles celebrando su primera Asamblea al año siguiente en el Mundial de Roma ’94.
A partir de aquí, la COLAN se va consolidando y ya acoge a 27 países que son los que la forman en la actualidad siendo la última cita de la Copa Latina la edición XXV, disputada en 2016 en Santiago de Cali (Colombia).
Parte del equipo español que participo en la III Copa Latina 



lunes, 9 de abril de 2018

AQUEL INOLVIDABLE VERANO DE 1972



Podio final del 4 x 100 estilos masculinos: 1º Cataluña: Pepe Bas (que sustiuia a Francisco Godoy en el cajón), Pepe Pujol, Toni Culebras y Jordi Comas; 2º Canarias: Rafa Reyes, Jaume Ristol (ausente),  Arturo Lang.Lenton y Diego Martel. 3º  Valencia: Quique Melo, Víctor Tella,  Javi Mestre y Paco Barbera. Un gran potencial de aquella época.



Los años olímpicos siempre tienen un valor diferente a los demás, quizás por aquello de ser la máxima meta a la que aspira un deportista, por lo menos a participar en unos Juegos Olímpicos.
Eso ocurría el año 72 del siglo pasado, hace ahora 46 años, cuando la inmediata cita olímpica de Munich’72, convocaba a lo mejor de la natación hispana en las instalaciones del Club Natación Metropole, en pleno mes de julio, para disputar los LXII Campeonatos de España de verano, clasificatorios para el equipo que nos iba a representar en la cita germana.
Y no podía ser otro sitio que Canarias y el Club Natación Metropole para darle brillantez al Campeonato, dado el potencial que de nuevo estaba mostrando Canarias a pesar de estar en minoría con respecto al resto, sobre todo Cataluña.
Se venía de un magnifico campeonato de invierno en Granollers, con presencia destacada de los dos clubes canarios del momento, la Unión Deportiva Las Palmas y el anfitrión, Metropole, sobre todo del primero que había revolucionado la élite nacional con el denominado “efecto Miguel Torres”, tal era el impulso que había tomado el equipo de “Julio Navarro” de la mano del ex campeón catalán,
Así las cosas, la lucha entre corcheras fue algo inolvidable, para los aficionados de toda España y sobre todo para los canarios, que llenaron cada dia las gradas metropolistas, junto con muchos visitantes entre los que se encontraban muchos periodistas especializados, directivos y la Federacion Española al completo, que convirtieron a Las Palmas de Gran Canaria en el epicentro de la natación española por esa semana.
El potencial canario en categoría masculina se basaba en el Metropole de los hermanos Lang-Lenton, Arturo y Jorge, sobre todo Arturo que no tenía rival en mariposa y se ganó su plaza olímpica y a los que acompañaban Juan Gabriel Winter, Manolo Navarro, Juan Rafael Machado, Manolin Ramirez, Emilio Gómez, Joaquín Sarraute, Jose Mª González, etc.,,, junto a los saltadores Juan Diaz y Jose Juan Cruz.
Por su parte la Unión Deportiva Las Palmas lo hacía con el equipo que ya había asombrado el año anterior en Palma y Barcelona, de la mano de Miguel Torres: Manolo Suarez, Alberto Merelles, Tato Apolinario, Jose Ferrero, Jaume Ristol, Jose Mª Vela Hidalgo, Juan Fco. Rodriguez, Andy Hefti, Rafa Reyes y Pepe Rodriguez, con Juan Moreno, Angel Martinez y Jose Juan Sosa en saltos.
Tanto era su potencial que acapararon los puestos de honor en la clasificación por clubes en categoría masculina, con la U. D. Las Palmas segundo y Metropole, tercero, solo superados por el C. N. Barcelona de los Corell, Rigau, Esteller, Godoy, Nobel, Talatavull, Foraste, etc.
Y en el sector femenino, otro tanto de lo mismo en este caso el Metropole era campeón y la U.D. Las Palmas segundo, superando al tercer clasificado, el Pueblo Nuevo de Aurora Chamorro y Manolita Gutierrez, entre otras, y al Barcelona de Margarita Armengol, Ana Alqueza o el Manresa de Panadell.
El potencial de los clubes canarios en esta categoría lo decía todo, Por el Metropole estaban Maria Luisa Saavedra, Fátima Campos, Begoña Arrabal, Carmina Lezcano, Ana Dominguez Justa Fernández, Filis y Juan Mª Martinez, con las saltadoras Conchita Garcia, Mario Rosi de Rada  y Saro Lang-Lenton, entre otras, mientras que las de “Julio Navarro” tenían nada menos que a Margaret Hefti, Teresa Devesa, Lucia Sanchez, Eduvigis Martin, Nuria Brisson, Mª Carmen Pita, Lourdes Auyanet y en saltos a Leonor Dorta y Conchita Serrano.
Como todavía convivían la puntuación de clubes con la de federaciones, los relevos se disputaban por federaciones y ahí sí que cabía duda del dominio catalán era claro al igual que en la clasificación final por Federaciones, no en vano los clubes catalanes acaparaban casi el 40 por ciento de las clasificaciones y eso daba muchos puntos, eso sí con Canarias siempre a la zaga.
En el tercer puesto del podio siempre había alguna sorpresa, con la Valencia de los Mestre, Tella, Luis San Juan. Quique Melo, etc., dominando en masculinos y la Vasco Navarra, con la sensación del momento, África Dufaure, con 12 años, junto con Natividad Iraizoz, Virginia de Luis, Armendáriz, Ederra, etc.
En fin, un año inolvidable en el plano deportivo, no solo el campeonato en sí y lo que significaba como antesala de los Juegos Olímpicos, sino porque vino a consolidar una brillante presencia de la natacion canaria en el contexto nacional, una presencia que, sin duda alguna, ha dejado una huella imborrable en la historia de la natacion española.

miércoles, 28 de marzo de 2018

En el adios a Manolin Castiñeira Dominguez


Manuel Castiñeira Dominguez, abogado de profesión y nadador de devoción se ha ido silenciosamente en estos días de Semana Santa, esas fechas que el conocía muy bien, por ser vecino del barrio de Vegueta, cercano a la Audiencia y a la iglesia de San Agustin, justo donde tenía su casa y despacho.
Según indica el Club Natación Metropole en su pagina, la familia metropolista se vistió de luto para  con la triste noticia del fallecimiento de Manolín Castiñeira, que fue un excelente nadador del club defendiendo sus colores. 
Era Manolín, uno de esos elementos imprescindibles de la histórica y ya legendaria natacion canaria a la que demostró durante muchos años un cariño y una devoción como pocos a la natacion y a su club, el Club Natacion Metropole.
Manolín fue nadador, después waterpolista, y tuvo tiempo para destacar también en Salvamento y Socorrismo, y cuando lo tuvo que dejar por imperativo de la edad, siguió en la natacion como monitor de cursillos, como árbitro, que lo fue a nivel internacional y cuando irrumpió la categoría Máster, para los veteranos, allí estaba Manolín en primera fila, Lo que hiciera falta por esa natación que el tanto quería.
Descanse en paz


Ver la noticia completa en La Provincia
http://www.laprovincia.es/sucesos/2018/03/28/adios-manolin-castineira-dominguez/1042401.html

sábado, 24 de marzo de 2018

El primer club de natación en Canarias: el Club Natación Las Canteras


Imagen del Sensat, a punto de comenzar una prueba de natación( miplayadelascanteras)

La foto que encabeza este artículo, (de miplayadelascanteras,com) nos recuerda dentro de la historia de la natación canaria que, antes de la considerada fundación oficial de la natación en Canarias, de la mano del Club Natación Metropole, en Gran Canaria, del Balneario en Tenerife, y de la constitución de la Federación Canaria de Natación,  ya se constituía un club de natación en Las Palmas de Gran Canaria,  que se puede considerar el primero de Canarias dedicado a este deporte.

Era el Club Natación Las Canteras, que fue todo un referente social y deportivo de la época en Las Palmas de Gran Canaria y que utilizaba el histórico barco “Sensat”, fondeado en plena playa capitalina, hasta el punto que recibía la visita de Primo de Rivera en 1929, acompañado, como era lógico, por toda la sociedad isleña.

El  “Sensat” que según nos indica José Barrera Artiles en su libro “Las Canteras 1900-2000”, era un: “bergantín también conocido como El Pontón, de unas 180 toneladas con Tomas Bosch y Sastre como propietario”, y que le costó al Club Natación Las Canteras cuando lo adquirió. “2.500 pesetas que los fundadores del club, con Miguel Martín Fernández de la Torre a la cabeza entregaron a Antonio Gómez Bosch en representación de los herederos”, fue, ademas sede y epicentro de una amplia actividad natatoria y además cuna de los saltos y del waterpolo, jugándose allí los primeros partidos en esta isla, de la mano de este club.

El Club Natación Las Canteras, comienza su andadura deportiva en el verano del año 1928, es decir cumpliría 90 años en este 2018 y tal y como indicaba la prensa del momento (Diario de Las Palmas), se debía al impulso de un grupo de personas, al frente de las cuales estaba la señorita Josefina de la Torre, que contó con colaboradores de gran prestigio social en aquella época, como es el caso de Silvio Montero, cónsul de la República de Uruguay en la isla, los hermanos Néstor y Miguel Martin-Fernández de la Torre, don Bernardino Valle y Gracia, don Antonio Roca Bosch, don Claudio de la Torre y don Segundo Manchado, cuyo entusiasmo prendió rápidamente en la sociedad isleña que realizó numerosas aportaciones al nuevo club, que en palabras de aquella época: “hará de nuestra hermosa Playa de Las Canteras un lugar más atrayente de lo que lo es actualmente”.

Desde ese año de 1928, hay constancia de actividades en el “Sensat” organizadas por el Club Natación, como se le denominaba y así en julio, se disputa un partido de waterpolo entre socios del club, encabezados por Silvio Montero, los hermanos Russo, Armando Torrent, Antonio Roca, Luis Valle y Agustín Martinon, frente a los miembros de la colonia inglesa, reforzados por  S.H. Cross al parecer internacional británico, Hammond y Davies. Victoria de los canarios por 6-0 y de nuevo en la revancha por 8-1.
En el mes de septiembre de 1929, se organiza un gran festival náutico en la playa de Las Canteras con la natación, waterpolo y saltos en primera línea, junto con la vela y el remo. En natación, la prueba de 100 metros ofreció los siguientes resultados:
1.-Armando Torrent, 1’.37; 2.-Manuel Romero,1’.45”; 3.-Manuel Betancor 1’48”; 4.-Antonio Roca 1’50”; 5.-Ricardo Valle, 1’52”; 6.- Pedro Betancor, 1’52”; Gerhard Ascher, 2´.
Y la de 400 metros denominada de resistencia:
1.- Armando Torrent, 7’22”; 2.-Luis Valle, 7’54”; 3.-Agustin Martinon, 9’01”;
4.-Julio Russo, 8’20”. Fuera de con concurso: Agustín Ramos, 7’20”.
En la prueba de saltos: Armando Torrent conseguía 75 puntos frente a los 72 de Joaquín Valle, aunque al parecer el trampolín no estaba muy seguro.
El partido de waterpolo enfrentó al equipo formado por: Silvio Montero, Luis Valle, Jaime Russo, Armando Russo; Bernardino Valle y Nicolás Martinon, que vencía por 4-2 al formado por: Paco del Rio, Agustín Viera, Federico Ramos, Agustín Ramos; Sebastián Socorro, Manolo Navarro y José Prada.
Todo dura hasta 1931 en el que un temporal de eso que ahora llamaría de alerta naranja se llevó el barco hasta la orilla y allí embarrancó y aunque en primera instancia se pudo reflotar, al parecer un segundo embarrancamiento acabó con sus días en la playa y además según cuenta José Barrera, “ante la imposibilidad de sacarlo de donde estaba del Ayuntamiento decidió desguazarlo donde mismo había quedado semienterrado”, evidentemente hubo partes del barco y restos que no se pudieron salvar y el propio Ayuntamiento: “ordenó que fueran tapados dejando el barco enterrado debajo de la playa, frente a lo que hoy es el Hotel Meliá Las Palmas-Hotel Cristina)”.

Fuente. “La Natación en Canarias” Editorial Mercurio. (2014)



jueves, 8 de marzo de 2018

Fallece Ventura Ramirez


El relevo 4 x 100 estilos que batía el récord de España en 1961 (de izda. a dcha.)con Ramón Sanchez a braza (1.19.2), Ventura Ramirez a crol (0.59.7) a crol, Eduardo Ley a mariposa (1.04.7) y Julio Cabrera a espalda (1.04.0) 



Ventura Ramirez, otro nadador histórico que se nos va.



La noticia, del fallecimiento de Ventura Ramirez, Venturita, como le conocían en aquellos ya históricos años de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, vuelve a sumir al mundillo de la natación canaria, de los que recuerdan y vivieron aquellas épocas, en una mezcla de tristeza y añoranza.
Ventura fue uno de aquellos pilares que auparon a la natación canaria lo más alto del panorama nacional e internacional español, aportando su grano de arena a los equipos representativos de Canarias en los campeonatos nacionales de los finales de los años 50.
Sobre todo, destacó su aportación a los legendarios relevos de 4 x 200 libres, la prueba reina de la natación de aquellos años, dónde Canarias no tenía rival en España, con compañeros de equipo como Jesús Dominguez y su hermano Fernando, Manolo Guerra, Roberto Alberiche, Correa, Benjumea, etc., logrando el título de campeones en los años 1952, 53 y 55.



Ver noticia en La Provincia

http://www.laprovincia.es/deportes/2018/03/08/ventura-ramirez-nadador-historico-excampeon/1035548.html