martes, 28 de mayo de 2024

El “Boom” de la piscina "Martin Freire" (CDGC), la primera de 50 metros en Canarias y la histórica quincena de la natación canaria en 1956.

Corría el año 1956 del siglo pasado, cuando se disputaba la edición XLIV del Campeonato de España de Natación y Saltos en Las Palmas de Gran Canaria, en la primera piscina de 50 metros que se construía en Canarias y que sirvió de testigo de un nuevo triunfo de la natación canaria, una piscina la de la Ciudad Deportiva que en la actualidad lleva del nombre de Gran Canaria, pero que no fue así en aquellos primeros años.



La piscina original y la actual, con mas de sesenta años de diferencia. Fuente Federación Canaria. CDGC

En los años 50, se construía en Las Palmas de Gran Canaria la denominada Ciudad Deportiva del Frente de Juventudes, como era habitual, entre cuyas instalaciones se construía una piscina y que terminó llevando el nombre de su promotor, que no era otro que el Gobernador Civil y Jefe provincial del Movimiento (sic), Evaristo Martin Freire.   

 
Evaristo Martin Freire. Fuente Falange. Agosto de 1954

Ese nombre derivó en lo que se conoce ahora como Ciudad Deportiva Gran Canaria, pero que se consolidó a nivel popular y dio nombre a una zona de la capital que después de tantos años, aún se conserva en la memoria colectiva, a pesar de ser un nombre que oficialmente debe ser eliminado por sus rasgos franquistas.

Afortunadamente, en 1993, el Consejo Superior de Deportes remodela la instalación y la piscina, convirtiéndola en la primera piscina de 50 metros cubierta de las islas, y la bautizó con un nombre más acorde con la natación, el de Manuel Guerra Pérez, el histórico nadador olímpico canario, que entre otras cosas, era el primer nadador español en bajar de un minuto en los 100 libres, un tope histórico en aquellos años, al igual que lo hiciera a nivel mundial el legendario Johnny  Weismuller.

Los históricos hermanos Guerra, Rafael, Pepe, Antonio y Manolo en la inauguración de la piscina. Diario de Las Palmas, 1993

Pero si nos situamos en aquel año 1956, la instalación constaba (y consta) de: campo de futbol, pistas de atletismo, con circulo para lanzamiento de disco, peso y martillo y los pasillos de lanzamiento la jabalina. Otro semicírculo de la cancha de futbol se ha aprovechado para pista de baloncesto, para Lucha Canaria y balón volea y pelota vasca, gimnasio, etc., pero sin duda la estrella era la piscina denominada olímpica, un nombre no muy correcto pero que se justificaba.

“Se le denomina "piscina olímpica" porque tiene en verdad las condiciones que se requieren para ello: 50 metros de longitud por 17 de ancho y con palancas de cinco y diez metros de altura; trampolines de tres metros y profundidad máxima de 5.20 metros de buceo” (Falange, julio de 1956).

Lamentablemente esa anchura de 17 metros ha persistido en la instalación a lo largo de los años, lo que ha limitado las opciones de poder ser sede de competiciones a niveles de elite, por no poder alcanzar las medidas oficiales de 50 x 21, pero ahí está su historia.

El aforo de la piscina, según la citada publicación, era de más de dos mil espectadores, distribuidos en tres gradas de ocho peldaños cada una y cuya capacidad puede aumentarse hasta cerca de cuatro mil personas, que se hizo pequeña apara acoger a los miles de aficionados que se desplazaban hasta lo que en aquel entonces, era extrarradio de la ciudad con servicios especiales de guaguas y sin olvidar que las finales se disputaban por la noche. La instalación contaba con todos los servicios necesarios, vestuarios, almacén, administración, botiquín, restaurante etc., en suma, todo lo necesario para la práctica y el espectáculo deportivo y que según los promotores tenía un presupuesto de 5.789.770,23 de las antiguas pesetas.

Pero en la parte deportiva, la que nos interesa, la construcción de esta piscina daba un gran apoyo a nuestra natación canaria, que en aquellos años 50 era la dominadora de la natación española, con sus títulos de campeón en masculinos y femeninos.

Seguramente por ese palmarés y por la novedad de la inauguración de la piscina es por lo que la Federación Española de Natación acordó encargar la organización de esta edición número 44 del Campeonato de España de Natación y Saltos a la Federación Canaria.

Pero eso no fue todo, ya que la segunda quincena del mes de septiembre de aquel ya legendario año 1956, la piscina acogía el Campeonato de España de waterpolo (y eso que Canarias no tenía equipos) y para rematar, un encuentro internacional de natación España-Inglaterra, que llevó al cronista Emilio Medina (Diario de Las Palmas, agosto de 1956) a denominar la “Quincena de la Natación”

La noticia en Diario de las Palmas. Agosto- septiembre de 1956

Canarias, como era de esperar se imponía en los Campeonatos disputados los días 14, 15 y 16, a Cataluña y Castilla con puestos de honor para Jesús Domínguez, en braza, Antonio Quevedo y Luis González en espalda, Diego Matías Guigou en mariposa, Manolo Guerra, Jesús Benjumea en libre, junto la figura más destacada como lo fue Roberto Alberiche, sobre todo en ese apoteósico final del 4 x 200 libres que le daba prácticamente el título a Canarias.

En saltos la aportación de Fermín Martínez y Asdrúbal Ojeda en trampolín y las de Ángel Martínez y Juan Pedro Medina en palanca fue también decisiva. Al final Canarias vencía con 191 puntos, con Cataluña segunda con 168 y Castilla tercera con 139.


Canarias siempre tuvo su fuerte en el equipo, en la imagen Correa, Alberiche, Guerra y Domínguez, cuatro auténticas figuras. Fuente. Real Federación Española de Natación

Y en féminas otro triunfo brillante con la participación en los puestos de honor, de María Adela Martínez, Mercedes Martin, Encarnación Fernández, Pepita Domínguez, Mercedes González, Magdala Socorro, Ana M.ª Peñate, Concha Marrero y Alicia Martín con las saltadoras Lala Ramírez, Nieves Morales y Rosario Logendio.  Total: Canarias 178 puntos. Cataluña 155 y Castilla 123.

 


 

Como era de esperar, la prensa local, se volcaba en el Campeonato. En la imágenes, el periódico tinerfeño Aire Libre, plasmaba sus figuras. Aire Libre, Septiembre de 1956.

En la otra imagen, la campeonísima, Pastora Martín, estuvo presente en la entrega de medallas. Diario Las Palmas. Septiembre 1956.



Después de la natación, que se disputaba los días 14 15 y 16, la Federación española convocaba del 17 al 20 los Campeonatos Nacionales de Waterpolo de primera categoría, a pesar de que Canarias no contaba con equipos y en el que intervinieron tres equipos catalanes, el C N. Barcelona, el C.N.  Cataluña y el C. N. Atlético; un madrileño, el Canoe C. N. y un andaluz, el C. N. Sevilla, que tenían que jugar todos contra todos a una sola vuelta,

La clasificación final fue: 1.-C. N. Barcelona, 8 puntos; 2.º Canoe N. C., 6 puntos; 3.º C. N. Sevilla 4 puntos; 4.º C. N. Cataluña 2 puntos y cerrando el C. N. Atlético

Y finalmente los días 22, 23 y 24, se disputaba el encuentro España –Inglaterra en la misma instalación que, aunque España no podía con los ingleses (93-76), hubo mayoritaria presencia canaria en la escuadra hispana, que contaba con siete canarios, dos castellanos, tres catalanes, un andaluz y un vasco-navarro. 



Cartel anunciador del encuentro y resultado final. Diario de Las Palmas, Septiembre de 1956


Ahí estaban, entre otros, los espaldistas Quevedo y González, Benjumea en 200 libre, Domínguez en braza, Castiñeira en fondo, Guerra en 100 libres, Guigou en mariposa y los relevos con pleno en el de estilos con Quevedo, Domínguez, Guigou y Guerra y aportaciones importantes en el 4 x 100 libres (Benjumea y Guerra) y curiosamente escaso en el 4 x 200, solo con Benjumea.





                                          
Algunas de nuestras figuras en aquel año de 10956. Falange, septiembre de 1956

Y así finalizaba la frenética quincena de la natación, de aquel mes de septiembre de 1956, que no hacia sino confirmar que Canarias era el epicentro de la natación española con las convocatorias nacionales de Natación, Saltos y Waterpolo, las tres especialidades vigentes, ya que la Sincro o Artística, todavía no estaba funcionando y además con un encuentro internacional y todo.

Era aquello que señalaba que decir Canarias era decir natación y decir natación en España era decir Canarias.

¿Quién da más?


FUENTES:

  • Portal Jable ULPGC  
  • Diario de Las Palmas
  • Falange.
  • Aire Libre
  •  La natación en Canarias. Rafael Reyes.
  • RFEN