viernes, 12 de septiembre de 2025

Canarias y sus saltadoras, todo un ejemplo de campeonas

Hablar de Saltos en Canarias es hablar de una disciplina que ha aportado páginas brillantes a la historia de nuestro deporte y que durante muchos años ha ido de la mano de la natación pura. Y aunque en sus orígenes predominaran los saltos masculinos, no podemos olvidar la aportación que hicieron las mujeres saltadoras a esta disciplina, en una etapa histórica y pionera en la que el deporte femenino tenía sus propias dificultades.

La razón de la brillantez de esta disciplina, en realidad no es otra que la situación que se produce a finales de los años cuarenta (1949) cuando el Campeonato de España de Natación pasa a denominarse Campeonato de España de Natación y Saltos, añadiendo los Saltos a la puntuación final por federaciones, algo que muchos vieron como una maniobra de Cataluña para impedir la supremacía canaria entre corcheras.

Así las cosas, la Federación Canaria que en aquellos años la presidia Luis Piernavieja del Pozo, tomaba las riendas del asunto y organiza las exhibiciones y enseñanzas del campeón de España, Juan Ricart y después la visita de un entrenador sueco, Arne Lundberg y señora que, con la colaboración de Emilio Medina, periodista y entrenador, dejaron constancia de su labor con la promoción de los primeros saltadores que aportaba Canarias, como fueron. Fermín Martínez, Asdrúbal Ojeda, Juan Luis Pérez Morales, los hermanos Gómez Carló y la joven Juana Teresa Sánchez.

Imagen de Solange Baudens, del fotógrafo Luis López en el Náutico de Tenerife. (Fotos antiguas de Tenerife)
























Pero sin duda alguna, la sensación del momento a nivel local y nacional fue Solange Baudens (de soltera Timmermans) la saltadora francesa que había recalado en Gran Canaria por motivos profesionales de su esposo y que se incorporaba rápidamente al equipo de Canarias en aquel año de 1950 en el que se volvía a participar con un equipo femenino y en el que Solange vencía en trampolín y era segunda en palanca (o plataforma), algo que repite el año siguiente y subcampeona en el 52 y vuelve en 1953 a ganar en trampolín y segunda en palanca con otra saltadora, Lidia Pírez, que era cuarta.

En el 54 es precisamente Lidia Pirez la que representa a Canarias y en el 55 el relevo lo toman las tinerfeñas Mary Cruz Domínguez y Lala Ramírez a las que se unen Nieves Morales y Rosario Logendio en 1956 en Martin Freire. En el 57 ya aparecen Carmelina Espino, Esperanza Coloma y sobre todo Adabel Acosta que toman el relevo de los triunfos canarios, en esta disciplina, ya que Mary Cruz Domínguez vencía ese año en palanca y tercera en trampolín, contribuyendo a victoria de Canarias sobre Cataluña,  su eterna rival. y Castilla, las tres "C".

La piscina "Julio Navarro" con sus trampolines, sede de los orígenes de los Saltos
(Vicente García)

La cuna de los saltos, el profesor Lundberg y sus alumnos
 (F.C.N.)


Solange Baudens en pleno salto (RFEN)
El verdadero despegue de los saltos femeninos tiene otro nombre propio, el de Adabel Acosta- recientemente fallecida- y hermana de otro nombre importante de los Saltos, Francisco José Acosta.
Adabel, que si bien debutaba modestamente en ese 1957, los años siguientes se proclama campeona de España en trampolín (1958, 59 y 60) y en palanca (1959, 60, 61 y 62),, sin rivales en ambas pruebas ya que cuando no era primera, era segunda y contaba además, con la compañía de otra destacada saltadora, Carmelina Espino que también ocupaba puestos de honor.


Adabel Acosta .Club Natación Metropole
Y aunque a partir de ese 1962 parece que se acaba la historia de los saltos femeninos, que pasan por una etapa más discreta, ahí quedan las reseñas  que recuerdan a estas deportistas pioneras que ayudaron a la brillantez y al éxito de la natación y los saltos en Canarias, y que vuelven a brillar años mas tarde con otras  saltadoras destacadas como  Conchita García Rubio, Leyre Eizaguirre, Jennifer Benítez, María Rodríguez, Elena Wagner, Alicia Carretero,, Macarena Salgado, Mercedes Hernández. Mapi Rodríguez, Alicia Santana, Emma Larcada, etcétera, pero eso es otra historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario