lunes, 26 de abril de 2021
EN RECUERDO DE DIEGUITO MARTEL
domingo, 20 de diciembre de 2020
Momentos de Oro: Lo que aporta Canarias al Centenario de la natación española
![]() |
Foto histórica en el Metropole, con figuras veteranas de nuestra natación |
La historia centenaria de la natación española que celebra en estas fechas la publicación del libro del Centenario, no se habría podido escribir en letras de oro sin el protagonismo de Canarias. Modesta en sus orígenes, con el paso del tiempo su exitosa trayectoria se ha ganado un lugar de honor en ese centenario.
![]() |
Pepe Feo,Paco Rancel y Julio Navarro |

![]() |
Era tal el dominio que se organizaban encuentros de natación Canarias contra el resto de España y ganaba Canarias, por lo que era fácil de entender que se acuñara aquella frase que decía que “decir natación era decir Canarias y decir Canarias era .decir natación”. Casi nada.
![]() |
La histórica piscina "Julio Navarro" punto de arranque de una brillante etapa. |
Estamos hablando de una natación que ha aportado al panorama nacional más de 250 títulos de campeones de España individuales y de relevos que han batido récords de España en más de 300 ocasiones y que ha tenido presencia internacional en más de 800 convocatorias entre las que se encuentran la presencia olímpica de una treintena de deportistas entre Natación, Saltos y Natación Sincronizada, ahora denominada Artística.
Y luego estaban los clubes, el
Club Natación Metropole o el Náutico, el Teide, el Deportivo en Tenerife que
también tuvieron sus campeones de España, pero estaban otros que ahora ya no
estén en activo como lo fue el Alcaravaneras, el Victoria o la Sección de
Natación de la Unión Deportiva Las Palmas.
Y nombres propios como los de Ignacio Martel Viniegra que
después fue dirigente nacional o Luis Benítez de Lugo y Ascanio el histórico
Marqués de la Florida, que llegó a ser presidente de la RFEN o Gregorio Socorro
con un gran prestigio a nivel nacional e internacional, presidente de la
Confederación Latina de Natación o Fernando Navarro Valle, miembro de la Junta
Directiva nacional durante muchos años.
En el plano técnico, destacar, como no, la figura de Quique Martínez como un referente técnico a nivel nacional e internacional o la de Acidalio Lorenzo en Tenerife y más recientemente, Fernando Navarro como director técnico nacional o Rafael Reyes como Director de la Escuela Nacional de Entrenadores.
En el plano Ignacio Martel o Manuel Castiñeira y más actualmente Teresa Valido y luego están los dirigentes del Comité de Árbitros como fue el caso de Armando Vera en Gran Canaria o Mario Pastor en Tenerife.
lunes, 6 de abril de 2020
BUENOS DÍAS NATACIÓN (EN RECUERDO A PASCUAL CALABUIG)
EL PRIMER EQUIPO FEMENINO DE CANARIAS EN LOS CAMPEONATOS DE ESPAÑA
sábado, 26 de octubre de 2019
EN EL ADIÓS A JESÚS BENJUMEA (JECHU)
Se nos va una página de la natación canaria
![]() |
Foto: Aire Libre |
![]() |
El mítico relevo de 4 x 200, con Jesús Benjumea, Manolin Castiñeira, Roberto Alberiche y Manolo Guerra (Falange, 1956) |
Y además supo combinar perfectamente el deporte con los estudios de Derecho algo que siempre se ha achacado negativamente a los deportistas y por otra parte tampoco estaba sólo, ya que su hermano José Luis también fue un destacado nadador, espaldista por más señas, que compartía con Jesús, récords y títulos en una brillante etapa de la natación canaria y juntos no cabe duda que dejaron bastante alto el pabellón de los Benjumea en el mundo del deporte canario.
https://www.laprovincia.es/sucesos/2019/10/26/pagina-natacion-canaria/1221777.html
sábado, 29 de junio de 2019
LA PRIMERA MEDALLA OLÍMPICA DE BRONCE DE LA NATACIÓN ESPAÑOLA, TIENE SABOR CANARIO
![]() |
David Lopez Zubero Foto: El Mundo Deportivo |
![]() |
En el podio en 1977(La Provincia) |
![]() |
David,(segundo por la izda.) formando parte del relevo 4 x 100 libres del C.N. Metropole, con Gonzalo Jimenez, Foncho Fuentes y Guillermo Garcia (+), (La Provincia) |
La aportación de David se hizo notar en aquel apoteósico Campeonato de 1977, con el Metropole campeón de España en masculinos y subcampeón en femeninos y en el de 1978 solo pudo acudir Julia que era campeona de España en 100 libres y 200 estilos, y aun así, sin la presencia de David, el Metropole era de nuevo campeón de España en masculinos.
![]() |
Julia Lopez Zubero, (izda.) formando parte del equipo femenino metropolista, con Pino Mary Cruz, Ely Mary Ramos y Flor Patón (La Provincia) |
sábado, 20 de abril de 2019
DE CUANDO LAS NADADORAS CANARIAS IMPACTARON A LA NATACIÓN ESPAÑOLA
![]() |
Equipo de Canarias en 1951, con Pastora Martin, Mª Rosa Ramírez, Adela Martínez, Amparo Martín, Solange Baudens, Toni Mitchell,, Esther Padilla, Carmina Fernández y Carmen Flores. (Foto CNMetropole) |
En esa ocasión fueron terceras en la clasificación detrás de las todopoderosas Cataluña y Castilla, pero eso sí, dejaron sentir su presencia de una calidad que se vería refrendada en el futuro, tanto en el agua, como fuera de ella, ya que la verdadera impresión la causó, al parecer, la belleza de Pastora Martín-Fernández, que se hizo poco menos que legendaria y dio pie a constituir el título honorifico de Miss Campeonatos, que como es natural tuvo en Pastora una brillante representante de la belleza canaria.
![]() |
Equipo de relevos de 1956 con María Adela Martínez, María Esther Padilla, Mercedes González y Conchita Fernández de Misa. (Foto Aire Libre) |
![]() |
Lucrecia Martín, Maria Adela Martinez, Elisabeth Owens y Rita Pulido en 1958 (Foto CNMetropole) |
![]() |
Concha Fernandez de Misa , Pastora Martin y Maria Adela Martinez, tres referentes femeninos de la natación canaria (Foto. RCN Tenerife). |
En fin, un pequeño recordatorio de la indiscutible presencia de nuestras nadadoras a nivel nacional que fueron capaces de imponerse a los equipos más potentes a nivel estatal, y que supieron demostrar en el agua y fuera de ella ese carácter, esa impronta, ese sello de canariedad que les hizo famosas en la natación española, que sin duda se quedó impactado por el nadar de nuestras ondinas. Ahí queda la historia.