sábado, 13 de junio de 2015

EL VERDADERO MERITO DE JULIO NAVARRO

Al hilo de la conmemoración del Día del Club que organizaba en fechas pasadas  el Club Natación Metropole en  las que se conmemoran las Bodas de oro de sus instalaciones,  aquellas que se inauguraban con aquel brillante e histórico encuentro internacional  España-Italia y que ganaba el equipo hispano por un solo punto, nos parece interesante repasar una vez más la aportación que ha hecho esta entidad y sobre todo su fundador, Julio Navarro Jaimez, a la natación canaria, nacional e internacional, al deporte  en general y a toda la sociedad canaria.


A  Julio Navarro se le atribuye ser el fundador de la natación canaria cuando, repasando la historia de nuestra natación canaria, hemos podido comprobar que en aquel año 1934, cuando se crea el Club Natación Metropole, la natación en  Canarias ya tenía su pequeña historia desde principios del siglo XX, siendo su máximo representante el Club Natación Canteras,  que presidiera Josefina de la Torre a finales de los años veinte en aquella zona capitalina que convocaba a los amantes del deporte de agua.

Y es precisamente allí donde nació para la natación Julio Navarro Jaimez, que al parecer acudía a la playa por prescripción médica, pero que quedó definitivamente enganchado a la natación hasta el punto que cuando viaja a Madrid por estudios descubre el recién constituido Canoe Natación Club y se da cuenta que el futuro pasa por crear algo parecido en Canarias y ahí surgió la idea del crear un club.

Una idea que le rondaba por la cabeza y que se traía de vacaciones a Las Palmas junto con otros compañeros como Faustino Cordón, dejando embobados a los amigos playeros que practicaban una natación poco moderna, a tenor de la que, seguramente, Julio veía y practicaba en el club madrileño en la histórica piscina madrileña de La Isla.

Julio Navarro, convenció a sus compañeros playeros para formar un club que pudiera competir mas allá de nuestras fronteras a imagen y semejanza de los que había en la Península y así se funda en 1934 el Club Natación Metropole, aunque este no estaba en Las Canteras, sino en Ciudad Jardín -aunque su origen fuera  Triana- pero tenía un poderoso atractivo: una pequeña piscina de 20 metros, el famoso Lido, donde se les permitió un uso deportivo en el tiempo libre, que utilizaron con entusiasmo los nadadores playeros.

La clave del perfeccionamiento técnico de Julio Navarro tuvo además otro factor añadido, la presencia en Canarias del famoso nadador de los años 20 en España el belga Paul Wenziner, que visitaba las islas asesorando y enseñando a los precoces nadadores locales con un alumno aventajado, el propio Julio Navarro, que después transmitía a la perfección estas enseñanzas a su compañeros de playa.

Es por eso que entendemos que el verdadero mérito de Julio Navarro fue precisamente el dar a conocer la natación canaria al mundo, dar la oportunidad para que esa natación local y modesta se asomara al exterior y abriera la puerta a una historia de leyenda que llevo el nombre de la natación canaria, de Las Palmas de Gran Canaria y de toda Canarias al exterior, paseándolo por toda España y por el mundo, llenando páginas brillantes en los anales del deporte hispano y además contribuiría con su faceta de periodista, informando minuciosamente de todo lo que concerniera a la natación no  sólo local, ya que fue corresponsal de la revista del Canoe madrileño, “Aguaisol” y además lo hizo en los Juegos Olímpicos de Berlín del año 1936.


Ese creemos que fue el verdadero merito de Julio Navarro y por el que ha pasado a la historia, una historia tristemente truncada por su prematuro fallecimiento.

domingo, 1 de febrero de 2015

EN RECUERDO DE LA GRADA CURVA

El viejo Estadio Insular lo están desmantelando y lo están haciendo a cachitos, poco a poco van desmontando las zonas históricas y sentimentales que han quedado en el recuerdo de los que tuvieron la suerte de vivir aquellas época.


La Grada Naciente,  la General  Numerada;  la Preferencia sin numerar, la Preferencia numerada, la Tribuna y como no, la Grada Curva.
Esta imagen es la que se puede ver estos días de lo que va quedando de aquel rincón del estadio.
Un rincón que nos recuerda aquellas históricas tardes de sábado, esperando el comienzo del partido.
Allí estaban los que iban desde las cinco de la tarde cuando se abrían las puertas (el partido empezaba a las 7 y media), para coger sitio a los compañeros.
Los que iban a pasar la tarde con meriendas que iban desde el  bocadillo hasta jareas asadas y sus partiditas de baraja.
Los que siempre llegaban a ultima hora y había que rodar  toda la fila para que pudieran “encajar”.
Cada uno tenía su zona y no hacía falta ni números ni acomodador, y algunos ni entrada porque allí estaban los que entraban con pases.
Todo eso merecía la pena por el espectáculo que se veía después en el césped.
Aquello era futbol de altos quilates,  tanto que hasta le gustaba a los que no eran aficionados al futbol. Le gustaba a todos.
Cuando todos los partidos se jugaban los domingos la U.D. Las Palmas, también abrió el camino a eso de jugar los sábados y a lo de la iluminación artificial en los campos
Lo que ahora se conoce como el “tiki-taka” ya lo hacía la U.D. Las Palmas en aquellos años, lo  que pasa es que no se llamaba así. Se conocía mas bien por aquello de: “juego raso” “al primer toque” y “sin pinguear”(más moderno regatear).
Y como muestra aún queda en la retina aquel magnífico gol que le marcaba Quique Wolf al Celta de Vigo, en estrecha colaboración con Germán, elaborado desde el centro del  campo con esas premisas, primer toque raso y pasando el balón sin regatear, que además fue temprano, con luz natural y decisivo para no descender
Y si hacía falta “preparación física”, seguir los consejos de los veteranos, que también se adelantaban a eso de la Nutrición Deportiva. (“Inyecciones de papas con carne” como se oía gritar en el sector del marcador simultaneo en la esquina lateral, otro reducto histórico).
Y desde aquella Grada Curva muchos fueron testigos de unas tardes inolvidables, con una bonita vista panorámica, que incluía el reloj de la fábrica de tabaco, Fedora, que no funcionaba casi nunca, las banderas de los equipos en lo alto de la grada de pie -la más barata- y  más a lo lejos, la bahía de Las Alcaravaneras, sin olvidar la “Loma Ingeniero Salinas”, que estaba detrás, el “tendido de los sastres” que decían los aficionados taurinos y que ahora está casi todo ocupada por nuevas construcciones.
Pero no solo fue futbol, ya que esa Grada Curva sirvió de escenario parta otros muchos eventos deportivos y no deportivos.
Aun resuenan los ecos de aquellas magnificas veladas de Boxeo, (con guantes de 6 onzas y vendaje duro), cuando Canarias era un todo un referente de este deporte, y  que ocupaban sobre todo muchas noches de sábado.
Después vino lo de los Carnavales y las Murgas, los mítines políticos, y otras muchas cosas, que han marcado este espacio para el recuerdo de muchos habitantes de esta tierra.
Por eso ahora que la vemos así, desnuda desde la calle, no podemos menos que recordar aquellos momentos históricos alegres y tristes, que hubo de todo,  pero de los que la Grada Curva fue fiel testigo y que quedara en la memoria de los amigos del deporte canario.

domingo, 21 de diciembre de 2014

GRACIAS A TODOS


Estimado amigos de la natacion canaria:

Gracias a todos por esa gran acogida al libro: "La natación en Canarias. Historia de un deporte vivido en prima persona", que ha querido transmitir esos recuerdos y esos reconocimientos  a los protagonistas de uno de los deportes que más ha significado en la historia de nuestras islas.
Decirles que el libro está a la venta, que sepamos, en librerías como "Canaima" o "El libro Tecnico" además de la librería del Cabildo Insular de Gran Canaria, en la calle Cano de la capital grancanaria.
Además, por supuesto, en la propia editorial,  Mercurio,  en La Casa del Libro, o Esteban Sanz en Madrid y en Fuerteventura, está en la librería "Tagoror"; en Arrecife en "El Puente" y en Tenerife, en la librería "Lemus".

GRACIAS TODOS Y FELIZ NAVIDAD



lunes, 13 de octubre de 2014

Mesa Redonda sobre la Natación Canaria

El próximo jueves día 16 de octubre a las 19.30 horas los salones del Club Natación Metropole en Las Palmas de Gran Canaria, serán escenario de una Mesa Redonda sobre la Natación en Canarias, que organiza el club anfitrión con motivo de la apertura de la temporada deportiva 2014/2015.
En el acto, que esta previsto que cuente con la presencia del presidente de la Real Federación Española de Natación Fernando Carpena, tomaran parte personalidades como Enrique Martinez Marrero, el legendario técnico del club, Fernando Navarro destacado técnico canario, afincado en Madrid y también estará Rafael Reyes, autor del libro "La Natación en Canarias", que también se podrá adquirir en el acto.




miércoles, 16 de julio de 2014

La presentación del libro en los salones del Real Club Victoria el pasado lunes, fue todo una acto emotivo con la presencia de destacadas figuras de nuestro deporte, muchas de ellas reflejadas en el libro y también de muchos amigos de diferentes épocas de la natación canaria.



Acompañados por el presidente del club, Antonio Padrón, presentó el acto el vicepresidente, FranciscoRoma, y nos acompañaron autoridades como la concejala del Mar, del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Mimi González así como el de deportes, Carlos Ester, así como el presidente de la Federación Canaria de Natación, Juan José Martín.



domingo, 13 de julio de 2014

Presentacion en el Real Club Victoria

Mañana lunes a las 20.30 horas, tendremos ocasion de presentar de nuevo el libro "La Natación en Canarias", en los salones del Real Club Victoria, en la Playa de las Canteras, una entidad que ocupa un luigaer de honor en esta historia.



Presentación en el Club Natacion Metropole

Imagen de la presentación realizada el pasado dia 1 de julio en los salones del Club Natación Metropole, cedida por el amigo Emilio Gómez, y que fue todo un acto emotivo, con presencia de muchos amigos y amigas de la natación. Gracias a todos