sábado, 27 de abril de 2024

CLUB NATACIÓN METROPOLE: 90 ANIVERSARIO 1934-2024. (Extracto de la conferencia impartida en los actos conmemorativos. Segunda parte).

 LA NATACIÓN CANARÍA DESPUES DE LA GUERRA CIVIL

Julio Navarro y toda la ilusión que había puesto en la natación canaria desparecieron con su muerte en la guerra civil que azoto España y que se llevó también a varios pioneros de la natación.

Agustín Hernández Pulido, Ricardo Quesada Maciá, Oscar Ramos Rodríguez y Pepe Jaimez Goncalvez a los que se unió posteriormente Rafael Rene, el impulsor del Club Natación Alcaravaneras, que fallecía por las secuelas de la contienda.

Pero la natación empezó de nuevo a funcionar y algunos periodistas ya lo habían detectado como Vicente Esquiroz del Mundo Deportivo de Barcelona.

Un festival celebrado en Las Palmas el día 24 de diciembre del pasado año (1940), señaló el auge y marcó el resurgimiento de la natación canaria, que sólo era conocida en nuestra Península por un reducido equipo que participó en los Campeonatos de España de 1935, en la piscina de las Arenas de Valencia.

Se fomentó el ambiente a raíz de este festival, en el que se opusieron los equipos del Club Náutico de Tenerife y el Metropole de Las Palmas, y que ganó ampliamente al Club tinerfeño.

 (Vicente Esquiroz. “El Mundo Deportivo”. Septiembre de 1941).

El encuentro del que habla el periodista se disputaba en la piscina del Hotel Metropole los días 21 y 22 de diciembre, con los siguientes vencedores:

En 200 braza: García Garamendi (3.02); En 400 libres Fernando Navarro (5.44); En el 3 x 100 estilos el Metropole con Perdomo a espalda, Roque a braza y Martínez a crol. En 100 espalda Perdomo (1.31.4); En 100 libres Enrique Martínez (1.08.2)

En el 4 x 200 se imponía el Metropole con Navarro, Marón, Perdomo y Martínez (10.46) al Náutico de Garamendi, Vallino, Conejo y Fraga (11.45).

La piscina del Hotel Metropole 

Al final victoria del Metropole o de Las Palmas como se quisiera llamar a Tenerife o al Náutico, por 45 a 28 puntos.

Pero, el verdadero punto de partida de la nueva etapa que se inicia después de la Guerra Civil tiene nombre propio, el teniente de navío Ignacio Martel Viniegra, que era teniente de navío, apoyado por el contralmirante, jefe de la Comandancia Naval de Canarias, Alfonso Arriaga.

El teniente de Navio Ignacio Martel Viniegra
El teniente de Navío, Ignacio Martel Viniegra, Marques de San Fernando

La propuesta que trasladan a la afición natatoria de aquellos años se basaba en celebrar festivales de natación, saltos y waterpolo en la ensenada del Puerto y de la travesía de este, con el fin de que todos los canarios puedan presenciarlos y patrocinar festivales entre Tenerife y Las Palmas.

Y la primera prueba fue el denominado “Magno Festival de Reyes “de 1941, que constaba de una Travesía a Nado, la del Puerto de la Luz, una exhibición de saltos, un partido de waterpolo y una regata de canoas de 8 remos (sic).

La travesía desde el Muelle Grande a la Marquesina del Muelle de Santa Catalina (unos 850 metros) es ganada por Jorge Marón, que se impone a Enrique Martínez (11.30 por 11.42) de un total de 35 participantes.

Tomás Hernández Pulido con sus 13.11 conseguía el premio infantil, y en Polo Acuático se enfrentaron un equipo del Metropole con Marón, Quique Martínez, Roque; Fleitas; Boatella, Guillermo Wyttenbach y Fernando Navarro, y otro del PALA, con Brito II, Ramón García, M. Rodríguez, Brito I; Agustín Ramos; Pacuco y M. Sánchez, con arbitraje del señor Marcos Jorge, siendo el resultado final de 2-0 a favor del Metropole.

La Marquesina del Muelle de Santa Catalina

Pero el campeonato regional de 1941, con vistas a la participación en el Campeonato de España, se saldaba con el domino casi absoluto de la natación tinerfeña sobre la grancanaria.

Salvo Fernando Navarro que ganaba laos 400 libres el resto de las pruebas eran ganadas por Nadadores de Tenerife.

Garamendi en la braza, Alfonso Weller en libre, los hermanos Weller, Alfonso y Raúl en espalda, Esteban Fernández en 1.500 libres, Manuel Cruz en 200 libres

La puntuación final lo dice todo: Tenerife, 105 puntos; Gran Canaria, 55 puntos. Y en infantiles: Tenerife 120, Gran Canaria 16.

En este momento, por tanto, la selección canaria que acudiría a Mallorca estaba formada por los siguientes nadadores; los hermanos Weller, Alfonso y Raúl; del Deportivo Tenerife; Fernando Navarro y Juan Díaz (Roque), del Metropole; Ramón Díaz del club PALA; Esteban Fernández y Manuel Cruz, del Iberia; Rafael Miranda, del Price y García Garamendi, del Náutico de Tenerife.

La piscina del Club Natación Palma

En total nueve nadadores, tres de Gran Canaria y seis de Tenerife, que irían a la cita balear bajo la responsabilidad como seleccionador de Pepe Feo y el apoyo técnico de Raimundo Afonso.


El equipo de Canarias, campeón de España de 1941

Y de nuevo la búsqueda de financiación que en esta ocasión se ampliaba a toda Canarias, para que nuestros nadadores pudieran viajar, con arengas como:

CANARIO: Tu equipo de natación, el que ha de pregonar en la Península las insuperables facultades de nuestra raza, tiene, que ir a Palma de Mallorca con lo mejor de sus nadadores. (9 de Julio de 1941, La Provincia).

Y en Palma de Mallorca, salta la sorpresa nacional y Canarias, se incorpora con todo derecho a la elite nacional., campeones como el ya legendario Juan (Roque) Díaz, en 200 braza con 3.06.6; Esteban Fernández en 1500 con 22’12” y Alfonso Weller, en espalda (1.15), asombran a todos los favoritos.

Pero lo mejor estaba por llegar y vino en la prueba de relevos de 4 x 200 libres, última del programa y que podía decidir la clasificación final y Canarias siendo segunda ya podía entonar el alirón y los Díaz (2.36); Navarro (2.38); Weller (2.45) y Fernández (2.34) entraban segundos detrás de Cataluña, y superando a Castilla por ¡¡una décima!! 10.34” 9/10, por 10.35” 00. 

Canarias con 69 puntos vencía en la clasificación final a Cataluña y Castilla con 60 puntos, de un total de ocho regiones españolas participando, y la piscina se vino abajo y por supuesto, toda la sociedad canaria que veía como unos muchachitos de la tierra, ponían el nombre de Canarias por vez primera en lo más alto de un podio deportivo nacional.

 

Y como consecuencia, el Campeonato de España de 1942, se disputaba en al Náutico de Tenerife en 1942, con la primera visita del presidente de la Federación Española de natación, el legendario Bernardo Picornell y la concesión organizativa de los Campeonatos de España de 1942 a la Federación Canaria, que se aprestó a organizarlos con dos sedes, la piscina del Real Club Náutico de Tenerife para las pruebas de piscina y la bahía del Puerto de la Luz en Las Palmas, para la prueba de Aguas Abiertas de 2.000 metros.

Equipo campeón en 1942



Equipo femenino de Canarias en 1942

El equipo canario estaba formado por, Esteban Fernández de Tenerife y Rafael Miranda, que se había trasladado a Las Palmas; para la braza García Garamendi y un nuevo valor del Puerto de la Cruz, Fermín Rodríguez; para espalda los dos hermanos Weller,  Alfonso y su hermano Raúl y para los 100 libres Ramón Díaz, del Club PALA de Las Palmas y Gunar Beuster del Deportivo  Tenerife.

Y por primera vez participaba un equipo femenino formado por Mª Esther Padrón y Liv Staib, de Las Palmas y las tinerfeñas Candelaria Rodríguez y Josefina Martin en espalda; en libre Margot Villamandos y Mary Ley y en braza, las hermanas Santoveña, Nini e Isolita, aunque también estaba otra hermana Paqui y Conchi Casariego.

Los títulos de campeones de España fueron en esta ocasión para Fermín Rodríguez en 200 braza (3’00”8/10) y el de Alfonso Weller en 100 espalda, con récord de España y todo (1.11”) y el magnífico broche final de la victoria en el relevo 4 x 200 libres con Esteban Fernández. Alfonso Weller, Gunar Beuster y Ramón Díaz que completaron un total de 10’17”0.

 

Piscina del Real Club Náutico de Tenerife en pleno campeonato

Y Canarias volvía a ganar en masculinos, quedando la puntuación así: Canarias, 76 puntos; Cataluña, 55; Baleares, 35; Aragón, 28; Castilla, 18, y Galicia, 9.  Y en féminas: Cataluña, 84 puntos; Castilla, 67 y Canarias, 28.


Mientras, en la Prueba 2.000 metros en mar abierto-disputada en la bahía del Puerto de La Luz, con victoria del aragonés José Labay y Enriqueta Soriano en féminas, junto, y presencia de bastantes nadadores locales como Alfonso Weller que lo hizo a espalda, Pedro Massieu, Quico Ramos, Matías Santana, José Rodríguez, Manuel Cruz, Matías Santana y presencia femenina con canaria Susa Chirino.

Bahía del Puerto de la Luz, donde se disputó  la prueba de Aguas Abiertas


De esta manera Canarias se incorporaba con todos los honores a la elite de la natación hispana y empezaba su propia leyenda unida inevitablemente a los que habían sido y seguirían siéndolo, sus rivales directos, Cataluña y Castilla, (la que luego se llamaría Centro), y se acuñaba un nuevo término, la mítica enseña de las tres “C”. Canarias, Cataluña y Castilla, que salvo alguna que otra incorporación individual fueron los auténticos dominadores de los puestos de honor a lo largo de muchos años dentro de la amplia historia de la natación española que no cabe duda, que tuvo aquí, en esta XXXII edición del Campeonato de España uno de sus puntos de inflexión.

LA ETAPA 1943-1947.

Una vez superada esta brillante etapa que se iniciara en 1935 y que alcanzó su cénit en 1942 con el Campeonato de España disputado en nuestras islas, comienza una nueva en la que a pesar de que se sigue registrando una importante presencia canaria en la elite nacional de la natación, esta sigue una línea con altibajos, en las que conviven brillantes actuaciones con otras menos brillantes.

 

Los XXXIII Campeonatos de España de 1943 se disputaron en la piscina de Montjuic en Barcelona y los nadadores de la capital de España se imponían en la clasificación final masculina, mientras nuestros nadadores eran segundos y Cataluña, tercero.

 El equipo canario estaba formado por Paco Calamita, Alfonso Weller, su hermano Raúl, Ramón Díaz, Esteban Fernández, Victoriano Alonso, Fermín Rodríguez, José de la Torre, y Gonzalo Trujillo, de Tenerife y Rafael Miranda, José Guerra, Pedro Massieu, Juan Cabrera, de Las Palmas, con Luis Martínez, como representante federativo.


Paco Calamita y Alfonso Weller, protagonistas de las famosas "Batallas del Atlántico" en espalda.

En 1944, la actividad regional sigue teniendo como eje la piscina del Náutico de Tenerife, ya que la del Hotel Metropole de Las Palmas, seguía sin tener las medidas reglamentarias (sólo tenía 20 metros), por lo que los nadadores que querían “probarse” debían acudir a Santa Cruz y allí se disputaban las citas regionales, previas al Campeonato de España.

Los Campeonatos de España se disputaron ese año en el mes de septiembre, como era habitual, en esta ocasión en la famosa piscina de El Lago en Madrid,  sede de la potente natación castellana, de la mano del prestigioso técnico  Enrique Granados y vuelve a vencer Castilla, con 87 puntos y vuelve Canarias a ser subcampeona con 68 puntos.

 

Selección canaria en 1944, subcampeona de España, con Francisco Calamita, Tomas Hernández Pulido, Pedro Massieu, Gunnar Beuster, Francisco Rodríguez, Rafael Miranda y Quique Martínez como entrenador, Agachados: Alfonso Weller, Manuel Guerra, y José Sampedro. Fuente: Club Natación Metropole

 

 Y en 1945, más de lo mismo, con la piscina de 33,33 metros del Club Natación Helios en Zaragoza como testigo de la nueva victoria de Castilla, con 68 puntos y Canarias que pasa a ser tercera, aunque con los mismos puntos (45) que Cataluña

 En 1946 los Campeonatos de España viajan hasta la piscina de La Solana en La Coruña, aunque con un equipo reducido, ya que parece que el ambiente se estaba enfriando un poco en las islas y se repetía la clasificación del pasado año, con Castilla vencedora, Cataluña segunda y Canarias tercera empatada a puntos.

En Gran Canaria, se crea el Club Natación Alcaravaneras con los hermanos Guerra al frente, sobre todo con Manuel Guerra, que asombraba a todos en braza y aunque iniciaba su carrera deportiva en el Metropole, rápidamente se incorpora al nuevo club. que se impone a todos a nivel provincial.

Los hermanos Guerra.: Antonio, José, Rafael y Manuel, fundadores del Club Natación Alcaravaneras

La noticia de la temporada en Canarias fue ese encuentro internacional entre España y Portugal de nuevo con el magnífico escenario de la piscina de 33,33 metros del Náutico de Tenerife, con presencia canaria en la selección a cargo de Manuel Guerra en braza y Weller y Calamita, los dominadores indiscutibles de la espalda en España, y que terminó con victoria apabullante de España 44-27.

Y a partir de aquí, se entra en una nueva etapa, que  tiene como referente la construcción de la piscina "Julio Navarro" y que pusieron de manifiesto que este año sería un importante punto de inflexión para nuestra natación que parecía haber entrado en una dinámica de monotonía y desgaste, poco abierta a la presencia de nuevos valores y parece que levantó cabeza a partir de entonces.


AÑO

Campeón

Segundo

Tercero

1943

CATALUÑA

CANARIAS

CASTILLA

1944

CASTILLA

CANARIAS

CATALUÑA

1945

CASTILLA

CATALUÑA

CANARIAS

1946

CASTILLA

CATALUÑA

CANARIAS

1947

CASTILLA

CATALUÑA

CANARIAS


LA PISCINA “JULIO NAVARRO”

La piscina "Julio Navarro"

El elemento más decisivo, sin duda, la construcción ¡por fin! en Las Palmas de Gran Canaria de la ansiada piscina reglamentaria, la legendaria piscina que se denominó inicialmente piscina municipal en el Parque de Doramas, de 33,33 metros con trampolines y profundidad suficiente para waterpolo también y que rápidamente fue bautizada con el nombre del ya mítico Julio Navarro

La piscina tenía 33, 33 metros de largo, un ancho de 14 metros que permitiría 7 calles de 2 metros, con profundidad dese 1,10 a 3,70 en la parte de los trampolines, y se instalaban en las cabezas de calle, plataformas de salida de un metro por 40 centímetros para dar más vista al espectáculo” (Arvetru , La Provincia 2/8/47).

La innovación más importante es la instalación de duchas y vestuarios en cuya parte superior se ha de fijar el graderío permanente y la ejecución de la obra fue encomendada al arquitecto don Antonio Cardona y al técnico don Antonio Doreste. Siendo alcalde Francisco Hernández González, el concejal Manuel Alvarado Duarte y el presidente de la Federación Canaria, Ignacio Martell Viniegra. 

El público llenaba las novedosas gradas fijas durante los Campeonatos


Y sin embargo el Campeonato de España de aquel año 1947 con el que se daba pistoletazo de salida oficial, no sirvió para que ganara Canarias, ya que venció Castilla con 84 puntos, seguida de Cataluña con 58 y tercero Canarias con 37,

Folleto anunciador del Campeonato con los precios de las entradas

Pero lo importante es que los años posteriores a este 1947 pusieron de manifiesto que este año y la piscina, serían un importante punto de inflexión para nuestra natación que parecía haber entrado en una dinámica de monotonía y desgaste.

Y así fue en 1948, porque Canarias recuperaba el título de campeona de España con un equipo formado por siete nadadores: los grancanarios Manolo Guerra, Federico Sarmiento y los tinerfeños, Jesús Domínguez, Paco Calamita, Alfonso Weller, Gunar Beuster, y Eduardo Hernández.

Pero el verdadero éxito y la verdadera confirmación de nuestra natación en ese año de1948 fueron los Juegos Olímpicos, en el que Canarias estuvo presente con nuestros tres paladines: Manuel Guerra, Jesús Domínguez y Francisco Calamita, los primeros olímpicos del deporte canario.

El equipo olímpico español en Londres 1948, con nuestras tres figuras, Calamita, Guerra y Domínguez

Y a partir de ahí se sucede una larga lista de éxitos en los Campeonatos de España que tuvo dos puntos importantes de atención, la irrupción del equipo femenino en 1949 y las estrategias federativas que incluyeron los Saltos en los Campeonatos que pasaron a denominarse “Campeonatos de Natación y Saltos”.

AÑOS

Masculino

Femenino

1948

Campeón

1949

Campeón

1952

Campeón

Campeón

1953

Campeón

Campeón

1955

Campeón

1956

Campeón

Campeón

1957

Campeón

1958

Campeón

Campeón

1959

Campeón

Campeón

1960

Campeón

Campeón

Esa inclusión de los saltos en la puntuación era algo que se veía desde algunos sectores como una maniobra para frenar los éxitos canarios, pero que permitió que Canarias respondiera con sus propios valores que aportaron al contexto nacional toda una serie de figuras.

Las puntuaciones de los Campeonatos nacionales de estos años dejando a un lado los saltos, solo hay una única y verdadera campeona de España de natación que es Canarias y eso no lo puede perdonar nunca su tremendo chauvinismo regional.”(La provincia 9 de julio de1952).




Pero sin duda, la gran noticia del campeonato de 1949 lo constituía la presencia por segunda vez (ya lo habían hecho en 1942 en Tenerife) de un equipo femenino, formado por una “superviviente” de aquel año 1942, María Esther Padrón, junto con Toni Mitchell, Pastora Martin-Fernández, Carmen Kraus y Carmen Flórez, que si bien fueron terceras en la clasificación,  dejaron sentir su presencia de una calidad que se vería refrendada en el futuro.

Equipo femenino de Canarias de los años 50

La importancia de Canarias en el contexto nacional queda reflejado en la Tabla de Récords de España que en el año 1949, los nadadores canarios copaban el 90% de los récords nacionales

TABLA NACIONAL DE PLUSMARCAS MASCULINA (1949)

100 metros libres

Manuel Guerra.

Canarias

59,4.

200 metros libres

Jesús Domínguez.

Canarias

2.15.9

400 metros libres

Jesús Domínguez.

Canarias

5.00.9

500 metros libres

Roberto Alberiche

Canarias

6.28.4.

800 metros libres

Jesús Domínguez

Canarias

10.30.4

1500 metros libres

Jesús Domínguez,

Canarias

20.39.9

100 metros espalda

Francisco Calamita

Canarias

1.09.5

200 metros espalda

Francisco Calamita

Canarias.

2.32.4

100 metros braza

Francisco Blanco

Andalucía

1.15.0.

200 metros braza

Francisco Blanco

Andalucía

2.51,3.

3x100 metros estilos

Guerra, Sarmiento, Domínguez.

Canarias

3.31.0

4x100 metros libres

Guerra, Alberiche, Domínguez, Cabrera

Canarias

4.08.3

4x200 metros libres

Domínguez, Guerra, Correa, Alberiche.

Canarias

9.20.0

 

 


FUFUENTES:
·         Portal Jable ULPGC
·         Diario de Las Palmas
·         La Provincia.
·         El Balneario de Santa Cruz y sus aledaños. Dolores Hernández.
·         Club Natación Metropole
·         La natación en Canarias. Rafael Reyes.
·         RFEN













miércoles, 24 de abril de 2024

CLUB NATACIÓN METROPOLE: 90 ANIVERSARIO 1934-2024. (Extracto de la conferencia impartida en los actos conmemorativos. Primera parte).

LOS VALORES DEL CLUB

Punto de partida de la charla que nos permite considerar varias etapas: 
Primera etapa: 1934-1942; Segunda etapa:1943-1947; Tercera etapa:1948-1965; Cuarta etapa:1966-1980;Quinta etapa:1981-2000; Sexta etapa: 2000……..?????.
PRIMERA ETAPA: LOS COMIENZOS 

Los comienzos del club, como en otras latitudes, tuvieron como sede la Playa de Las Canteras, en la que ya antes de la fundación del club, 1934, se desarrollaba un amplia labor de actividades relacionadas con la natación, y el ejemplo más ilustrativo fue la creación del primer club de natación: El Club Natación Canteras, que presidía una mujer ilustre de la sociedad canaria: Josefina de la Torre y cuya sede era el barco Sensat, anclado en la misma playa. Los antecedentes playeros ya estaban consolidados en 1932, dos años antes de la fundación del club. La Provincia, era uno de los máximos impulsores, probablemente porque su fundador Gustavo J. Navarro Nieto, era el padre de Julio Navarro. Tanto Julio como otros nombres de nadadores se pueden ver en las competiciones que allí se disputaban y que se verían después en las futuras competiciones en la piscina y en el club, como el infantil Quique Martínez.

Julio Navarro, que era nadador del Canoe de Madrid, cuando venía a la Playa de Las Canteras, transmitía sus conocimientos de la natación a sus compañeros de playa a los que además convence que la única manera de poder competir fuera de Canarias era constituir un club de natación a imagen y semejanza de los clubes de la península.

Así, en 1934 en la ya legendaria Tabaquería Willy en la calle Triana, propiedad de la familia de Guillermo Wyttenbach García, que fue uno de los promotores integrantes de las tertulias deportivas que allí se llevaban a cabo con la idea de formar un club de natación, se reunían José Feo Perdomo, Vicente Díaz Navarro, Manuel Bonnet Molowny, Germán Pírez, Manuel Abreu, Francisco Tuñón, Carlos Fleitas, Antonio Hernández Pulido, Manuel Marrero Pérez y Fernando Navarro Valle, además, por supuesto del propio Julio Navarro. 


La primera Junta Directiva del Metropole según acuerdo del 18 de agosto de 1934, estaba formada por Tomas Cordón y López de Ocariz, como presidente; Guillermo Soler, vice-presidente; Diego Mesa, secretario; José Feo, vice-secretario, Tesorero Luis Corujo, Contador y Bibliotecario: Rafael Inzenga y los vocales, Tomás Lancha; Francisco Rodríguez, Guillermo Wyttenbach, Carlos Fleitas y Antonio Hernández Pulido.


En julio del año siguiente es elegido presidente Silvio Montero, para la etapa 1935-36, figura ya conocida en el mundillo de la natación desde su etapa en el Club Natación Canteras, y que lo hace con una junta directiva formada por Antonio Capuchinos como vicepresidente, José Feo como secretario, Francisco Tuñón como vicesecretario, Guillermo Wyttembach como tesorero, Antonio Cabrera bibliotecario y los vocales María Luisa Padrón, Eugenia Balsa, Jorge Navarro, José Juan Mendoza y Diego Martel. (La Provincia, 9/7/1935). 


Además se contó con la circunstancia de que el Hotel Metropole estaba construyendo una piscina para sus clientes y evidentemente estos entusiastas pioneros vieron los cielos abiertos y  le echaron “el ojo” rápidamente, consiguiendo incluso modificar las medidas iniciales previstas por el hotel, para dejarlas en unas dimensiones de 20 x 9 metros y con una profundidad desde 0,40 a 3 metros ya que también tenía un trampolín de uno y tres metros, con un rebosadero alrededor de unos 80 cm de altura, que permitía dar los virajes y llegadas.
Pero eso no era suficiente para competir en los Campeonatos de España, ya que en aquellos años los Campeonatos eran por federaciones regionales, por lo que había que crear la Federación Canaria y ese fue el segundo paso que impulsó Julio Navarro ya en 1935, y que estuvo constituida por los clubes Metropole, el Náutico, el Athletic, el Strangers y el Club Natación Balneario de Tenerife: 


El Consejo directivo de esta primera Federación estaba encabezado Silvio Montero, el cónsul de Uruguay en Canarias, don Juan Gil Hernández como vicepresidente, don Sixto Flórez del Cueto, como secretario; don Germán Pírez Pérez como tesorero y don Rafael Bird Pérez como contador, mientras que el representante del Balneario de Tenerife parece ser que fue el propio Paco Rancel.
Ante esta situación se constituye una nueva junta directiva en el Club Natación Metropole con Hilario Pérez Alonso Cuevillas, que era delegado de Hacienda en la provincia (La Provincia, 17/7/1935), como presidente y a finales de ese mismo año, se vuelve a elegir una nueva Junta directiva que preside Diego Mesa, con Francisco Tuñón como secretario, tesorero, Sebastián Alvarado y vocales: Pilar Alvarado y Carlos Fleitas (L.P. 26/11/1935).
Y ya, puestos en marcha para participar en el primer campeonato de España que se disputaba en la piscina “Las Arenas” de Valencia, para lo que lógicamente hubo que organizar un Campeonato regional que permitiera conformar el equipo canario y ese campeonato se disputaría los días 17 y 18 de agosto en la piscina del hotel Metropole, aunque en un principio se acordó organizar en la piscina del Balneario, al final no sabemos por qué motivos se trasladó a Las Palmas, aunque seguramente algo tendría que ver las dimensiones de la pileta del Balneario tinerfeño, que ya se sabía que era de unos 44 metros. 


Vencedores en este primer campeonato fueron, Fernando Navarro en 1.500 libres (23’50”); Julio Navarro en 100 libres (1.08”4/10) y 400 libres (5’46”), Ricardo Quesada en 200 braza (3’35”) y 400 (7’44”) por parte de los locales mientras que José Cruz en 100 espalda (1’25”) se erigía en el mejor espaldista y Tenerife con los hermanos Cruz y Acidalio Lorenzo, vencían en el relevo 3 x 100 estilos con 4’22”4/10 por los 4’34” 4/10 de los Núñez, Quesada y René por parte de Las Palmas. La puntuación final se inclinó para Las Palmas con 42 puntos, por 26 de los tinerfeños. 


Ya tenemos el equipo para viajar a Valencia con amplia presencia de nadadores del recién constituido Club Natación Metropole, vencedores del regional a los que se unía un nadador del Canoe, José Sánchez, para completar el equipo ya que el espadista tinerfeño, José Cruz, no pudo viajar. 


Y empezó una frenética carrera para la búsqueda de recursos para financiar el viaje. y a ese objetivo se dedicaron fervientemente nadadores, directivos, y simpatizantes en general, que ya eran muchos y la propia sociedad canaria, sobre todo la grancanaria, que se volcó. 

Desde las entidades hasta los prestigiosos hoteles de la época que ofrecieron bailes y otras acciones y veladas artísticas, como el propio Hotel Metropole o el Hotel Santa Brígida, la Federación, la Compañía Trasmediterránea, que también apoyò el viaje en barco de nuestros nadadores a Cádiz, el Cabildo Insular y toda una larga lista de ciudadanos que regalaban objetos para la tómbola que se instalaba en dicha verbena. 


En resumen, que todos colaboraron en esta primera aventura. Y como resumen, habría que decir que no es que fuera muy fructífera en cuanto a resultados, pero si para abrir las esperanzas de un brillante futuro como así sucedió y como el propio Julio Navarro había visto en la piscina valenciana y que resumió en una filosofía y en unos principios que se convirtieron en los Valores del Metropole y que transmitió y dejo como herencia también a toda la natación canaria.

jueves, 4 de abril de 2024

La natación grancanaria en clave de mujer.

Aprovechando que se están celebrando actos y efemérides relativas al papel de la mujer en el deporte de nuestro país, bueno sería recordar que la historia de la natación en Gran Canaria tuvo en sus inicios la M de mujer bien señalada en sus actividades, sobre todo en los años 20 y 30 del siglo pasado. Y bueno sería recordarlo porque la primera experiencia de un club de natación en nuestra isla estuvo presidida por toda una famosa mujer de la época, Josefina de la Torre, poeta, novelista, cantante lirica, actriz, una mujer que en aquellos años representaba la denominada elite cultural del momento.

Josefina de la Torre (la Provincia) y vista de la playa de Las Canteras con el Sensat, la sede del Club Natación Canteras (mi playadelascanteras) 

Y fue la presidenta del Club Natación Las Canteras que comienza su andadura deportiva en el verano del año 1928, hace ya casi 94 años y que contó con colaboradores de gran prestigio social en aquella época, como es el caso de Silvio Montero, cónsul de la República de Uruguay en la isla, los hermanos Néstor y Miguel Martin-Fernández de la Torre, don Bernardino Valle y Gracia, don Antonio Roca Bosch, don Claudio de la Torre, su hermano y don Segundo Manchado. 

Y no estuvo sola, ya que también las hermanas Hortensia y Acacia Ladeveze fundan en los años 30 el Liceo Cultural Acacia, que competía como club de natación. 

Tampoco podemos olvidar que la presencia femenina en la natación en Gran Canaria, fue más que evidente en aquellos inicios históricos de nuestra natación con nombres como los de Nina Jaimez, Joan Knightt, Josefa Santana, Lolita Hernández, Belén Jáimez González, Ángeles Junco, Herminia Klauser y Tita Corvo, y después en la piscina nombres como los de María Ley Bird, María Esther Padrón, Philis Head, Liv Staib, la hermanas Escribano, Eugenia Balsa, Carmen y Maruja Cordón, Marta y Elena Pirez Olga Navarro, etc.

Imágenes de las pioneras de la natación en el Club Natación Metropole

Es verdad que en los primeros campeonatos de España en los que participaba Canarias, solo hubo presencia masculina, y aunque en 1942 si hubo participación femenina, con Mª Esther Padrón y Liv Staib, junto con las tinerfeñas, Candelaria Rodríguez, Josefina Martin, Margot Villamandos, Mary Ley las hermanas Santoveña, Nini, Paqui e Isolita y Conchi Casariego, hubo que esperar a 1949 para encontrar el “boom” de la natación femenina canaria, con nombres históricos como los de María Esther Padrón, junto con Toni Mitchell, Pastora Martin-Fernández, Carmen Kraus y Carmen Flórez, a las que se les une otro referente de la natación femenina como lo fue, María Adela Martínez, o la saltadora de origen francés, Solange Baudens, marcando una trayectoria destacada que culmina en 1960, con la presencia de la primera mujer olímpica de Canarias, Rita Pulido.  


martes, 19 de diciembre de 2023

60 AÑOS DE UNA BONITA HISTORIA: LA SECCIÓN DE NATACIÓN DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS.

En este año 2023, se cumplen 60 desde que se iniciara una entrañable historia deportiva, que además de éxitos deportivos, alcanzó también un enorme peso social, creando un ambiente y unos lazos de amistad y compañerismo, que se hizo inolvidable para los que lo vivieron.

Se trata de la Sección de Natación de la Unión Deportiva Las Palmas, que naciera de la mano del recordado presidente de nuestro representativo de futbol, Juan Trujillo Febles, quien abrió la puerta a la creación de secciones deportivas (en Atletismo, Baloncesto, etc..) y entre las que destacó sobremanera la Natación, con brillantes resultados a nivel nacional e internacional.

La historia comienza a principios del año 1963, una época en la que los clubes de la, por aquel entonces, brillante historia de la natación canaria, compartían la piscina “Julio Navarro” del Parque Doramas, para su actividad y allí estaban el Metropole, el Alcaravaneras y el Victoria, al frente de todas las actividades.

Para la natación canaria y para el porteño club Victoria la figura del farmacéutico Vicente López Socas, ha sido todo un referente. Presidente del club y responsable de las actividades deportivas, era lo que se decía el “alma mater” del deporte de la entidad y sobre todo parece que le tenía cariño a la natación, un deporte que le había dado un brillante historial al club, con deportistas olímpicos y todo, como fue el caso de “Chevi” León y Heriberto de la Fe o destacados campeones como Roberto Alberiche y Antonio Quevedo, entre otros.

D. Vicente López Socas. Presidente del R.C. Victoria (1940-1947). Fuente. R.C. Victoria y D. Juan Trujillo Febles, presidente de la U-D. Las Palmas Fuente U.D .Las Palmas (1959-1974)

Pero, lamentablemente en aquel año de 1963, fallecía don Vicente y aquellos nadadores de “Julio Navarro” se quedaron huérfanos de apoyos y no sabían que hacer. Y ahí surge la figura de Luis González Vera, uno de los primeros dirigentes-fundadores del equipo de futbol, junto con la ilusión de estos deportistas de la mano del entrenador José Ojeda, que había empezado su labor como ayudante en el club.

La puerta abierta de Juan Trujillo, fue rápidamente aprovechada por estos deportistas y así, unos nadadores que empezaron la temporada bajo la disciplina de un club, la terminaron bajo la de otro. Algo insólito en el mundo de la natación, pero fue la única solución, para que aquellos deportistas pudieran seguir practicando su deporte.

Es verdad que, como suele ocurrir en estos casos, algunos se fueron a otros clubes, como el Metropole, pero la mayoría se incorporó a la nueva aventura, como los más veteranos Manuel González,  Jorge Brito, Justo Padrón, José F. Fernández, José L. García, Manuel Nuez, Gustavo Verástegui, Arecio Falcón, Fernando Jiménez, José M. Barrero, Julio Cabrera, Luis Vázquez, Antonio Sánchez etc., y después iban apareciendo  nombres como los de José Ferrero, Juan Domingo García, Andrés Navarro, Luis Artiles, Lorenzo Rodríguez Oscar Jiménez Felipe Pérez, Armando Valido, Lorenzo Eissman, Guillermo Santiago, Alberto Pérez, Castor Benítez, Ramón Rodríguez, Luis Puey, Francisco Suava,  José F. Fernández, Pascual V. Morales, José Luis García, Leandro Pérez, Francisco Cáceres, Ignacio Oliva, Carmelo Martín, Gregorio Farray, Ricardo Marín, Manuel Ortega Reyes, Pedro Campos, Felipe Monzón, Mª  del Carmen Martín, Alicia Meneses, Fátima y Mª Jesús González, Matilde Gira o los saltadores Fermín y Ángel Martínez (Berto, El Eco de Canarias, 13/7/1963).

 Primer equipo que participaba en el Regional en 1964
En los regionales del año 1964 el equipo estaba formado por José Ferrero, Luis Artiles, Felipe Pérez, Juan D. García, José Santana, Pascual Vicente, Fátima González, M. Jesús González, Cira D. Cabrera, Lucrecia Martin, Pino Dolores Pérez, Olga Ferrero y continua con su trayectoria a nivel nacional  y en 1965, en Valencia, con José Ferrero, Gustavo Verastegui, Manuel González, Luis Vázquez, Emilio Ramos, Julio Cabrera Barreto y Felipe Pérez, junto con Fátima y Mª Jesús González, Nereida Borges y Lidia Esther Oliver. Y en 1966: se incorporan Manuel Ortega Reyes, Alberto González, José Cárdenes, Luis Artiles, José Oliver María José Luzardo, Ana María Jiménez y Ana Severa González


Equipo de 1967: Arriba: Juan Domingo García, Luis Artiles, Manuel Ortega, Rafa Reyes, Emilio Ramos; debajo: José Ojeda,  Pedro Campos, Felipe Pérez, José Oliver, Manuel Ramírez (a falta de Pepe Ferrero que estaba en Barcelona. En chicas, arriba: Marisa Pérez, Ana María Jiménez, Ana María García, debajo: Ana Severa González, Nereida Borges, Fátima González y María del Carmen Núñez

En el año 1967 ya se produce el primer cambio consolidando una trayectoria que le llevaba ser subcampeón regional, a la estela del Metropole. Y a partir de los campeonatos regionales de ese año 1967, se empiezan a incorporar gente como Rafael Reyes, Manuel Ramírez, José Luis Núñez, José Antonio Rubio, José Luis Romero, Raúl Beltra, Juan Francisco Caballero, Alberto Merelles, Francisco Cáceres y en chicas, Tony Ramos y Marisa Pérez, Fátima Campos, Emilia Izkoa Eduvigis Martin, Eva Idre, Lucia Sánchez y América. Navarro.

Había sido una década en al que se consolidaba una de las señas de identidad del club: su numerosa cantera de deportistas, fruto de sus famosos cursillos de natación (sobre todo de la Caja de Ahorros), y así aparecían, en aquellos años de finales de los sesenta entre grandes y pequeños nadadores nombres como Fátima y Mª Jesús González, Ana María Jiménez, Fátima Campos, Gloria Santana, Conchi González, Ana Severa González. Juana María Carreño, Concha Valido, Eva Hernández, Marisa Robaina, Pino D. Pérez, Marisa Pérez, Emilia Izkoa Lucía Sánchez, Katy Toledo, Aurora Gutiérrez, Dolores Jiménez, Milagros Rodríguez, Maite Pérez, Soledad Tejera, Paulina Gutiérrez, Graciela Auyanet, María del Carmen Navarro, Teresa Devesa,  Isabel Caballero, Pino Gloria Padilla, María Begoña Rodríguez, María del Carmen Pita, Yolanda Bergaz, Lourdes Auyanet, María Cristina Reyes, María del C. Santana, Margarita Delgado, Eva Idre.

Y en masculinos: José Ferrero, Ricardo Artiles, Antonio M. Croissier, Mariano Esteban, José Rodríguez, Francisco Rodríguez; Leandro Pérez, Gonzalo Bautista, Carlos Aldaz, Juan Sánchez, José Santiago Díaz, Esteban Talavera, Pedro Vela-Hidalgo, José Cárdenes, Miguel Pérez, Gregorio Miranda, Agustín Navarro, Ignacio A. González, Juan F. Rodríguez. Orlando Beltrá, Juan M. Borges, Javier Serrano, Miguel Pérez, Juan C .Guerra, José C. Rodríguez, Juan F. López, Aurelio Gallego. Raúl Beltrá, Manuel Ramírez, Pedro Campos, José Luis Romero, Alberto Merelles, Francisco Cáceres, Víctor K. Radia, Juan F. Caballero. Rafael Reyes Juan Domingo García, Felipe Pérez, Jesús M, Cabezas, Jesús Padilla, Juan López, Enrique Mata, Víctor M. Acosta, Jaime Cabezas, Oswaldo García, Nicolás Ramírez, Sigfredo González; José F. Tejera Mauricio Rodríguez, José Luis Núñez; Fernando Santana  Juan M. Auyanet, Ángel Centeno,  Juan C. Jiménez,  José María Vela-Hidalgo  Juan M. González, Eduardo Castellano, Femando Olea, Jesús López, Félix Hernández, Gerardo Garcés, José Santos, Braulio González, José Concepción y Jerónimo Pérez.

Y este es el legado que recibe el nuevo entrenador en la temporada 1969/70, el momento en el que el club sufría su primera crisis abandonando el club algunos nadadores y dimitiendo el entrenador y es cuando empieza una etapa dirigida por todo un referente de la natación hispana: Miguel Torres, que se incorporaba a las  tareas técnicas, junto con su esposa, la también campeona María Ballesté.

Fue una etapa brillante donde se alcanzaron éxitos a nivel regional, venciendo al eterno rival, el Metropole y a nivel nacional, causando una gran sensación que mantuvo al club en la elite nacional, ayudado, sin duda, por la incorporación de nadadores como Tato Apolinario, Jaime Ristoll , Manuel Suarez y Margaret Hefti, entre otros.

Equipo de 1970-71. Arriba: Tato Apolinario (+), Pepe Ferrero, Juan Fco. Rodríguez (+); Jaime Ristoll, Rafa Reyes, José Mª Vela Hidalgo (+). Debajo: Nuria Brisson. Alberto Merelles(+), Teresa Devesa, Raul Beltra (+), Eduvigis Martín, Lourdes Auyanet, Manolo Suarez y Miguel Torres

Pero no sólo estaba la natación, debido a la reglamentación vigente en aquellos años, los saltos puntuaban junto con la natación lo que obligaba a los clubes a potenciar la especialidad y en el caso la U.D. Las Palmas, el referente sin duda alguna era Fermín Martínez y a su hermano Ángel que mantuvieron el pabellón en lo más alto, dentro de un excelente ambiente de camaradería en el club.

Fermín Martínez

Fermín ya venia del Victoria y se quedó en el nuevo club junto a su hermano, Ángel, y fue creando escuela entrenando y enseñando a los nuevos saltadores y saltadoras con nombres como los de Jorge Navarro, José Juan Sosa, José Juan Cruz, Juan Moreno, Gilberto García o chicas como Clara Isabel Cobos, y en los años siguientes Conchita Serrano y la tinerfeña Leonor Dorta.

Equipo de Waterpolo en 1972

Y Miguel, además, revitalizó el equipo de waterpolo que también dió sus tardes de alegría. Los pioneros de esta actividad eran una mezcla de nadadores del club y ex jugadores del Metropole formando el grupo: Rafael de Santa Ana (Falote), Pepe Cañada, Santi Caballero, Pepe Ferrero, Rafa Reyes, José A. Rubio, Víctor K. Radia, Esteban Talavera, Manolo Bonet, Fernando Santana, Leandro Pérez, Antonio Concepción y el propio Miguel. Y después, de la mano de Pepe Cañada, se incorporan nombres como los de Fernando Suárez, José Baixas, Juan C. Sánchez, Carlos Blanco, Manuel Cruz, Carlos Mora, José M. Cruz, Miguel Rico, C. Santana, Juan Luis Talavera, Félix Alcalá (una incorporación madrileña), F. Pérez Cordero, Pedro Álvarez, Alberto Ventura, Carlos Ramírez, Andrés Santana, Francisco J. Solís, Santiago Hernández, Javier Santana, Carlos Ramírez. Mario Rodríguez Juan C. Domínguez Carlos Sánchez  y Vicente Caballero, entre otros.

Gustavo Verastegui con Pepín García
La otra disciplina, digamos “adherida”, fue el Pentatlón Moderno, un deporte olímpico desde las tempranas ediciones de los Juegos (1912), con un marcado carácter militar, pero que creó un núcleo en España , en Barcelona concretamente, protagonizado además por un nadador canario, primero del Victoria y después de la Sección de Natación de la Unión Deportiva Las Palmas, como fue Gustavo Verastegui  Jorge, que se trajo el “gusanillo” a casa y aquí se formó otro importante núcleo de la especialidad,  siempre unido al equipo de natación, llegando a tener un deportista olímpico y todo, como fue José Antonio Serrano en Moscu’80.

Ahí estuvieron nombres cómo: Juan Antonio Batista, Santiago Candela, Antonio Ortega, Antonio Martin, Leandro Pérez, José Luis Romero, Francisco Abrante, Francisco Velázquez, Antonio Ortega, Jesús López, Juan Manuel Auyanet, José Luis Delgado y Miguel Ángel Quesada, en una primera etapa, y chicas con Cristina Reyes, Esperanza Domínguez, Maribel García, Lourdes Estupiñán y María del Pino Ferrero.

Después se une una larga lista de deportistas como Juan Carlos Quesada, José Rodríguez, Juan Manuel González, Gerardo Garcés, Juan L. Talavera, Sigfredo González, César Núñez, Carlos Vega, Fernando Olea, Juan Quesada, Santi Serrano, José Alberto Chil, Juan Carlos García, Jesús Padilla, Gustavo Santana, Víctor Placeres, Carlos Buey, Carlos Suárez, Octavio Pacheco Miguel Kjaerulff y Miguel Gil.

Y más adelante, Pedro Torres, Alexis Domínguez, Cristo Díaz, José A. Alvarado, Enrique Calderín, Rubén Pichardo, Carlos A. Pichardo, Daniel Barrera, David Gómez, Florencio Betancor, Héctor Moreno, Pablo Fernández, David Pichardo, José F. Bernardos, Sergio Godoy Esteban Calderín, Luis Gómez, Bernardo Santana, Pablo N. Fleitas, Misael Rivero, Antonio Alvarado, Gustavo Santana, Bernardo Mendoza, Constantino Toribio, Manuel Romero, Jorge Pichardo y Carmelo Ortiz.

En chicas estaban: Ana Wagner,  Carmen María Díaz, Maite Santana, Isabel Navarro, María Rodríguez, Mónica Santana, Magnolia Betancor, Karina González, Tatiana Anta, Rosa Santana, Fidelina Santana, Nélida Calderín, Inmaculada Álvarez y Juana María Socorro.

A la marcha de Miguel se produce una espiral de entrenadores y situaciones atípicas que sumieron al club en una etapa cuando menos convulsa, como lo fue el contratar a un entrenador que duró solamente  un día, el técnico japonés, Sinishi Tashiro, después vino un entrenador americano, Bill Heiss, pero se fue a los pocos meses y mientras llegaba otro americano, Gary Connelly, se hizo cargo del equipo Santi Esteva, que seguía como nadador en activo, pero que estaba por aquí haciendo la mili.

Equipo de 1976: Nuria Brissón, Magalia Bri ssón, María del Carmen Pita, Soly Pino Chil y Soledad Tejera, Javier Santana, Juan Francisco Rodríguez, Orlando Beltrá, Juan Manuel Borges, Javier Serrano, Enrique Mata, Eloy, Martín, Ángel Vela-Hidalgo y Ramiro Rodríguez, con Gary Connelly. (Fuente La Provincia)

Santi estuvo de entrenador improvisado hasta la llegada de Gary en diciembre de 1975 y donde intentó mantener el nivel de los nadadores del momento, entre los que encontramos a:  Juan F. Rodríguez,  Mauricio Rodríguez Javier Santana, Eloy Martín, Carmelo Santana, Orlando Beltrá, Andrés Santana, Carmelo Domínguez, Jesús Padilla, Enrique Mata, Antonio Rico, Oscar Concepción, Salvador Montesdeoca, Laureano Gil, José L. Ferraz, Francisco Martínez, Juan M. Gutiérrez,  Antonio González, Jesús M. Rodríguez, Reginaldo Rodríguez, Alberto Martín, Álvaro García, Mario Berrojalbi, José C. Rodríguez, José Mata, Pantaleón Martínez, Francisco Gil, Carlos Sánchez, Gustavo Santana, Javier Serrano, José A. Chil, Antonio Mata, Raúl Beltrá (*), Alejandro Talavera, Rogelio Moreno, Orlando Palmés, Alberto Martínez, Miguel Gil, Carlos Brissón y Carlos Mata. Y en chicas a Soly Pino Chil, Soledad Tejera, Uremare Álvarez, Clara R. Borges, Yolanda Bergaz, Enma E. Dorta, Nuria Brissón, María Carmen Pita, Lilian Santana, Alicia Navarro, Paqui Romero, Carmen Betancor, Magalia Brissón, María Flor Patón, Elisa Vitaller, Margaret Garcés, Teresa Sánchez, Carmen R. Gutiérrez y Expedita Naranjo. Las cosas no rodaron bien y en 1978. Gary se marcha y le sustituye, por fin, un hombre de la casa, José Ferrero, algo insólito en la politica del club, que se tiene que hacer cargo del equipo a mitad de temporada, 

Pero el tema tampoco cuajó y Ferrero dimitía a principios de 1979 y le pasan provisionalmente los bártulos a Julio Cabrera, que había estado como ayudante de Ferrero tras la marcha de Antonio Concepción al Ciudad Alta, y que cuenta con un bloque formado por: Miguel Gil, Miguel A. García, Miguel Kjaerulff, José A. Campos, Javier González, Mario Bolaños, Domingo Sánchez, Octavio Pacheco, Nicanor Suárez, Arnaudis Domínguez, Antonio Márquez. Rafael Gutiérrez, Víctor Placeres y Laureano Gil, además de Carmen Delia Eugenio, Violeta Brissón, Teresa Herrera, Beatriz Calderín, Gloria Esther Placeres, Raquel Yánez. Tony Castillo, María Gil, Keyna Brandón, Begoña González y Paqui Romero, y también, Francisco Gil, Orlando Beltrá, María Gil, Ana Campos y Esmeralda Brissón. 

 Y llega Tomas Isturiz y su mujer Carmen Marton, que lo hicieron con la novedad de la incorporación de nadadores murcianos como Mary Carmen López-Fuensalida, Luis Sanguino, Manuel Martínez y la aportación de su hija Silvia, un referente en las incipientes pruebas de velocidad.

Tomás Isturiz y Carmen Martón. Fuente la Provincia
Lo que se encontró Isturiz a su llegada, contando como ayudante de entrenador con Laureano Gil, fueron nadadores como: Paco Gil, Domingo Monagas; Pedro Rabassó, Jorge Garcés, Carlos Buey, Luis Valido, Esteban Pérez, Francisco Santana, Miguel A, Jiménez, Rafael Gutiérrez, Víctor Placeres, Domingo Sánchez, Octavio Pacheco, Alexis Domínguez, Cristo Torres, Fernando Cabrera, Nelson Yánez, Nicanor Suárez, Luis Gómez, Arnaudis Domínguez. Miguel Gil, Miguel Kjaerulff, José T. Millán, Jaime González, Miguel A. García, Luis Brissón, Juan L. Álamo, Francisco Acosta, Carlos Vega, José A. Campos, Antonio Alvarado, José A. Marrero, Pedro Chaves, Enrique Calderín, Darío Díaz, Cristo Díaz, Germán Brissón, Francisco Alvarado, Raúl Marrero, Carlos Delgado, Javier Garcés, Jorge Yánez, Luis Marrero, Norberto Díaz, Magín Navarro, Rainero Brandon, Oscar Machín y Raúl Yánez.

En chicas: Paqui Romero, Teresa Valido. Esmeralda Brissón, Ana Campos, Dulce Mª Henríquez, Aurora Gil, Nélida Calderín, Begoña González, María Gil, Rosa M. Eugenio, Isabel Sánchez, M. Teresa Borges, Yolanda Garcés, Inma Campos, Karina Kjaerülff, Teresa Vega, M. Teresa Uhia, Tony Castillo, Keyna Brandon, Teresa Herrera, Mª Jesús San Pascual, Raquel Yánez, Beatriz Calderín, M. Dolores Bernard, Carmen Martín, Yolanda Santana, Ramona Uhia, Carmen Delia Eugenio, Violeta Brissón, Gloria E. Placeres, Soledad Valido, Miriam Brandón, Carolina Machín, Mª Jesús Díaz, Alicia Ruiz, Carmen Mª Díaz,  Laura Rincón, Alicia Orive, Adriana Pérez, Erika Domínguez, Meritxell Díaz, Laura Naranjo, Laura Orive y Esther Santana. 

Pero es que, además, Carmen introduce e impulsa la Natación Sincronizada, actual Natación Artística, en la que debuta con sus dos pioneras Olga Reboso y Aurora Gil a las que se les une Alicia Rosa Ramos y después sigue la labor con Rosa Eugenio, Yolanda Garcés, Paqui Rodríguez, Teresa Valido, Begoña González, Isabel Sánchez, Carolina Machín, Karina Kaerulff, Alicia Orive, Silvia Isturiz, Soledad Valido, Isabel Navarro, Lidia Santana, Goretti Rodríguez, María Jesús Díaz, Josefa Uhia, Raquel Betancor, Leticia Ortega. Pino Sánchez, Desiré Delgado, Beatriz de Juan, Montserrat Sánchez, Magnolia Fleitas, Laura Orive, Ana I. Suárez, Claudina Coruña, Adriana Pérez, María Jesús Hernández, Ana Mª Suárez, Amelia Castellano, Mercedes Gimeno, Maite Tejera,  Paola Tirados, lone Serrano, Nieves Sánchez, Mercedes Jimeno, Verónica Guillen, María Jesús Cabrera y Paula Medina, entre otras. Y es precisamente Aurora Gil, quien toma el relevo a la marcha de Carmen y le da un gran impulso a la especialidad, con grandes éxitos nacionales, internacionales y olímpicos.
Fernando Gómez-Reino, el día de su presentación. Fuente La Provincia

Pero todo tiene su fin y el de esta etapa se producía en el año 1986, cuando las relaciones técnico-directivo, se enfriaban y el idilio se rompe ya empezada la temporada 86/87, y a Tomás le toma el relevo Fernando Gómez-Reino, que se encuentra con nadadores como: Ana Wagner, Cándida Melwani, Karina Kjaerulff, Verónica, Eugenia, Alicia Torres, Carmen María Díaz y Paqui Romero, y en masculinos con Miguel Gil, Miguel Kjaerulff, y con un excelente potencial en edades, destacando Frederick Hviid, Isabel Valido, Javier Garcés, Carlos Santiago y la incorporación de Marta Sastre, cuñada de Fernando, Rosa Mateo, Raquel Betancor, Pino Sánchez, David Pérez, David Pichardo. Pablo Fernández, Florencio Betancor, José M. Ortega y Fabiola Naranjo y la incorporación de un nadador noruego, Thomas Sopp. 

Los hermanos Hviid, Frederik y Christian
Fuente Diario Las Palmas

Cándida Melwani Fuente La Provincia
A nivel de edades el club seguía apoyándose en las medallas de Frederik, Karina e Isabel Valido en escolares y en las de Verónica Torres y Marta Sastre en edades. En 1989 en edades se contaba con Verónica Torres, Karina Kjaerulff, Isabel Valido, Pino Sánchez, Javier Garcés, David Pichardo, John Kjaerulff, Sergio Ortega, y Ricardo Tuya.

Luego estaban los grupos de base con Tomás Tornero, Juan Sánchez, David Santana, Idaira Domínguez, Guacimara Montesdeoca, Diana Cabrera, Fayna González, Andamana Bautista, Montserrat Sánchez, Ico Bautista, Isabel Rodríguez, Miriam Cabrera, Patricia Tornero, Lidia Soto, Eva Rodríguez, Raquel Tapia, Isabel Cardona y Marta Álvarez. Junto con Julio Orive, Pedro Pons, Israel Fernández, Alexis Lombilla, Oliver Cruz, José Cruz, Gustavo Fernández, José Lasso, Juan López y Jonathan Almeida y después se fueron incorporando, Idoia Bernardos, Silvia Calcines, Estrella Moreno, Cristina Guzmán, Ana Hidalgo; Guadalupe Trujil1o, Inmaculada Vera, Laura Velasco, Montserrat Díaz, Belinda Soto, Nira Robaina, Ana Olmedo, Mª José Guerra, Ana Romero, Carolina Lora, Flor de Lys Temporal, Yessica Hidalgo, Patricia Armas, Yaiza Rodríguez o Yammia Calle, Pablo Fernández, Tenesor López, Miguel Sánchez, Alejandro Dacosta, Jerónimo Espino, Raúl Ruiz, Carlos Roque, Ángel Pascual, Sergio Delgado, Cristo Fernández, Marcos González, Andrés Castellano, Octavio Jiménez, Rodrigo Ruiz, Rubén Almeida, Roberto Almeida, y Antonio Caballero. 

Y además un potente equipo de las denominadas Promesas, formado, entre otros, por Ricardo Tuya, Cristhian Hviid, Oliver Faig, Víctor Santiago, John P. Melwani, Oscar Vargas, Ramón Da Costa, Iván González, Jonathan Llarena, Iván Cruz , Alby González, Tegueste Rodríguez, Nauzet Ojeda, junto con Fabiola Tuya, Rocío Sánchez, Gara Bautista, Vanessa del Castillo, Priscila Naranjo, Itahisa Reyes, Yanira Sánchez, Diana Cabrera, Nayra González, Dácil y Patricia Mateo. 

También y aunque no era por clubes, acogía al Salvamento y Socorrismo, donde siempre destacaban deportistas del club, como ocurría en los primeros años con la participación de nadadores como Luis Vázquez, Antonio Sánchez o Manuel González o Emilia Izkoa, Manuel Suarez, Ana Mª Jiménez, etcétera., y después con nombres como Rafael Gutiérrez y Ramiro Rodríguez, pero sin duda destacaba Paqui Romero, que llegó a alcanzar altas cotas de éxito a nivel nacional en los años ochenta. 

Mas adelante ya empiezan a funcionar a nivel interprovincial en categorías cadetes, alevines e infantiles con nadadores del club como John Kjaerulff, Andy Ortega, Alejandro López y Oscar Encinar en alevines, Armando Santana, Ignacio Padilla, Alberto Balaguer y Armando Rubén Santana, en infantiles y Víctor González, Miguel Gil, Jaime González y Miguel Kjaerulff, en cadetes.

Y por si fuera poco, también habría que anotar la creación de una Sección de Natación con Aletas, con gente como Encama Tirado, Magalia Brissón, Soledad Tejera, Lilian Santana, Juan Sánchez, Carmelo Santana, Juan M. Borges, Francisco Bautista y Vicente Caballero y Juan C. Domínguez.

Toda esta historia tiene su final, justo después de celebrar sus bodas de plata en 1988 y que empezó con la creación de un nuevo club que se denominó Club Natación Las Palmas en 1989 y que es el que continúa la labor deportiva en Julio Navarro, pero esa es otra historia.

Lo dicho una familiar y entrañable historia deportiva, que quedó grabada en los deportistas y familiares que pudieron vivir esa experiencia. 

Seguro que se nos han quedado cosas y nombres en el tintero, pero hemos intentado repasar lo que significó la Sección de Natación de la Unión Deportiva las Palmas en nuestra natación canaria, como un modesto homenaje a todos y todas los que participaron a lo largo de estas seis décadas de nuestra natación en una experiencia de esas que dejan huella.

Desgraciadamente algunos de ellos ya no están con nosotros, pero su recuerdo ahí queda. Descansen en paz

Gracias.

Fuente: LA NATACION EN CANARIAS. Historia de un deporte vivido en primera persona.
Mercurio Editorial.2014