lunes, 14 de septiembre de 2015

Gran Canaria, pionera en los Saltos de Gran Altura.


Fue sede del primer Campeonato del Mundo en 1988

Las dos últimas ediciones del Campeonato del Mundo de Natación, organizados por la FINA (Federación Internacional de Natación), han puesto de relieve una modalidad de Saltos, los de gran altura, que han sido todo un éxito a tenor de lo visto, etiquetándose como los primeros campeonatos del mundo de la especialidad y a Barcelona’2013 como el punto de arranque.





Pero en realidad la historia y la hemeroteca nos dice otra cosa, y es que  en esto de los saltos de gran altura se reconoce que tuvieron su punto de origen en los legendarios clavadistas de Acapulco en la costa del Pacifico mexicano, en la famosa Quebrada, que dio origen a estos arriesgados saltos desde alturas que llegan a los 45 metros aunque eso sí, jugando con la cadencia de las olas, y que fueron famosos a lo largo del siglo XX, a partir del año 1934 que es reconocido como el punto de partida.

La resonancia internacional no cabe duda que vino de la mano de la famosa Red Bull Cliff Diving World Series a partir de los primero años del siglo actual (2009), sobre todo por la utilización de una amplia lista de escenarios naturales a lo largo del mundo.

De ahí al campeonato del Mundo de Barcelona, todo fue un paso, pero en honor a la verdad,  no fue el primero que se disputaba en nuestro país, ese honor le corresponde a Gran Canaria, que a finales de la década de los ochenta del siglo pasado (1988), era sede del primer Campeonato del Mundo de Saltos de Gran Altura.

En septiembre de aquel año, es decir hace ahora 27 años, y según podemos leer en la prensa de la época (La Provincia, Diario de Las Palmas y Canarias7), la zona costera de El Puertillo en Bañaderos, era escenario de las evoluciones arriesgadas de 14 saltadores de países como Canadá, Estados Unidos, e Italia, desde alturas de 25-30 metros y que era la tercera cita del el citado campeonato mundial, después de las dos primera que se diputaban en Italia (Telese y Malcesine, que ha continuado siendo sede de la Red Bull).

La competición fue organizada por la denominada Federación Europea de Deportes del Mar  (FEDEMAR), que presidia Andrés Vallés  y conto con el apoyo del Ayuntamiento de Arucas y sobre todo el Cabildo Insular de Gran Canaria, de la mano del Dr. José Antonio Ruiz Caballero, en aquellos años consejero de deportes de la entidad insular y cuyo apoyo fue fundamental.


Hubo que instalar una plataforma de 25 metros de altura que tuvo sus más y sus menos, por la falta de experiencia, pero al final todo fue un éxito y el norteamericano Bob Brown se proclamaba campeón del mundo al igual que su equipo, USA. Los canadienses Mitch Geller y Scott Graham le acompañaron en el podio, eso sí, teniendo en cuenta la ausencia de las estrellas del momento, los saltadores mexicanos que estaban en  los Juegos Olímpicos de Seúl,  pero asi y todo, constituyó todo un éxito deportivo y de público que se agolpó en los alrededores para no perder detalle.

Pero ahí no acabó todo porque el campeonato formaba parte de un ambicioso programa que se denomino Semana de Actividades de esa Federación Europea de Deportes del Mar y contó, además con exhibiciones y demostraciones, como fue la intervención del legendario campeón del mundo de Apnea, Stefano Makula, que intentó y batió el record del mundo de apnea en longitud que en aquellos momentos el mismo poseía con 111 metros y que superaba en la playa de las Canteras y así quedo para la historia, dejándolo en 125 metros (9 settembre 1988- Las Palmas (Canarie)- 125 m).
Además, hubo exhibiciones de paracaidismo, y el propio Makula impartía un curso en el Metropole y en un hotel en Playa del Inglés, en una demostración evidente del magnífico escenario que significan las islas y en concreto Gran Canaria, para los deportes acuáticos y de litoral y por esa tradición deportiva que existe en nuestra tierra.



Es importante que la FINA haya rescatado los Saltos de Gran Altura, y que precisamente haya sido Barcelona el punto de partida, pero “al César lo que es del César” la pionera en nuestro país en esta modalidad deportiva es, sin duda, Gran Canaria, y no olvidemos que, precisamente, el único saltador español de la  especialidad es canario, Carlos Gimeno.




sábado, 20 de junio de 2015

LA NATACION MASTER: LOS ORIGENES EN GRAN CANARIA


Los Máster son en realidad, como ocurre en otros muchas disciplinas deportivas,  un deporte de veteranos, es decir,  una actividad para permitir que las llamadas “viejas glorias” pueden seguir practicando su deporte favorito  a pesar del paso de la edad. Esto fue así en un principio y muchos de los antiguos nadadores volvieron a pasar por las piscinas para mantenerse en forma, para recordar viejos tiempos y para volver a ver a los colegas y amigos de antaño, más o menos por ese orden.


Precisamente, el punto de partida para muchos en Gran Canaria, fue un acto solidario que se organizaba en el Metropole en 1989, para recordar la triste y prematura desaparición de un amigo de la natación local, Sergio el marido de Nancy Fleitas y padre de los saltadores Oliver y Yeray. Además coincide en el tiempo con el nacimiento y “explosión” del movimiento máster a nivel nacional ya que se convoca el primer Campeonato de España en Sabadell en julio de 1990, de la mano de uno de su grandes impulsores, Josep Claret, el que fuera recordado como gran entrenador entre otros del Club Natación Manresa, con figuras, entre otras de Neus Panadell y que ahora había fundado el C.N.Nagy.

El año 1992 había sido el del pistoletazo de salida para la categoría, con  la organización del ”I Campeonato de Canarias de Natación para Veteranos” que fue su denominación oficial, y que convocó a muchas viejas glorias de la natación local que se animaron a recordar viejos tiempos y “camaradas”, en las instalaciones del Club Natación Metropole, en su piscina de 25 metros, con participación de más de medio centenar de deportistas que “dieron un inusitado colorido a una competición, cuyo único objetivo: conseguir animarlos a participar, se cubrió con creces”. (DLP, 25/5/1992).  Ese era el objetivo y los veteranos lo cumplieron, una conjunción de figuras que provocó más de una nostalgia.

El año 1992 había sido el del pistoletazo de salida para la categoría, con  la organización del ”I Campeonato de Canarias de Natación para Veteranos” que fue su denominación oficial, y que convocó a muchas viejas glorias de la natación local que se animaron a recordar viejos tiempos y “camaradas”, en las instalaciones del Club Natación Metropole, en su piscina de 25 metros, con participación de más de medio centenar de deportistas que “dieron un inusitado colorido a una competición, cuyo único objetivo: conseguir animarlos a participar, se cubrió con creces”. (DLP, 25/5/1992).  Ese era el objetivo y los veteranos lo cumplieron, una conjunción de figuras que provocó más de una nostalgia. 
  

En categoría «A», los más jóvenes, como Jorge del Corral, Guillermo García, Luis Martínez y los más veteranos en las categorías «F» y«G», como Asdrúbal Ojeda, Miguel Alvarez  y Antonio Santana. 
Junto a ellos, otras recordadas figuras como Manuel Suárez, Arturo Lang-Lenton, José Baixas, Daniel Orejas, José A Suárez, Arístides Jaén, Luis F. González, Guillermo Martinón, Francisco Rodríguez.
En las féminas, las  hermanas Machado, Lidia y Mary Carmen, Teresa Devesa, Fátima Campos, Pino Mary Cruz, Encarna Tirado, Mavira  Santandreu y Marisa Bonal, y en las más veteranas, destacar a Rita Pulido, Nancy Fleitas y Carmen Blanco.
En braza, Ely Mary Ramos, Ana Ojeda, Nancy Fleitas, Pilar Gallego, Ana Gallardo, Gregorio Martínez  y Javier Medina.
En mariposa los hermanos Lang-Lenton, Arturo  y  Miguel, Celso González y en féminas, Blanca López..
En espalda, Pino Mary Cruz,  Gloria Sánchez y María Lang-Lenton, José Blanco, Guillermo García, Sebastián Arocha, José Gómez, José Rodríguez, Rafael Reyes.
En 100 libres, Celso González,  José Baixas, Antonio Arriaga y Juan M. Winter.
En estilos Arístides Jaén, José. Blanco, José  Baixas y Rafael Machado. Ely Mary Ramos, Fátima Campos, Saro Lang-Lenton, Pilar Gallego y Carmen Blanco
               Diario de Las Palmas, 25/5/1992. 
  
En 1993, encabezados por el gran nadador Toni Quevedo que había sido designado delegado federativo para los máster, se hace oficial otros núcleo de inquietud en Gran Canaria, precisamente en el Real Club Victoria, cuyo presidente, Juan Armas acepta en 1992, la propuesta de crear una Sección de natación Máster en el club de Las Canteras.

El grupo de nadadores de la playa era en realidad un colectivo de veteranos que se habían quedado en la playa y no habían ido a las piscinas, y  ahí nacieron dos grupos, el de los Amigos de La Peña la Vieja, con gente como Vicente García y su hermano Juan al frente  y los de la A.V, La Barra que organizaba Pacuco Bello. Los de La Peña la Vieja además formaban parte de un compromiso entre deportistas que databa del año 1950 y que debían nadar cada primer domingo de octubre dese la Puntilla a la Peña la Vieja.

Pero sin duda alguna el verdadero catalizador de la actividad en este colectivo, fue el recordado amigo Paco Reyes, una indiscutible entusiasta de todo lo que representara a la natación, catalizando toda la actividad que allí se llevaba a cabo, tanto travesías como campeonatos en piscina y desplazamientos como el que hicieron a Tenerife para nadar en la travesía al Puerto de Santa Cruz junto con Fayna Pírez, Antonio Manchado, Luis Domínguez y Eduardo López y  además editaba hasta un “Boletín de Nadadores Máster del Real Club Victoria, para informar de todos los pormenores de la  actividad, ya sean competiciones, desplazamientos, tablas de records, etc., y junto con otros amigos como los ya mencionados, sobre todo Luis Domínguez, (Wiso para los amigos) y su hermano Julio, dieron vida a una idea que si en un principio pareció descabellada, con el tiempo se ha convertido en todo un referente que ha crecido de manera imparable: la Travesía a Nado Lanzarote-La Graciosa, cuya primera edición tuvo lugar en septiembre de ese año.

Y ese mismo año se organizaba el Campeonato provincial en el Metropole, antesala de la primera participación canaria en unos nacionales y que fue todo un acontecimiento social y deportivo, como reflejó el también recordado Berto en las páginas de La Provincia.

Aun siendo una competición social, la respuesta la han dado los que abrieron este 'Master'93', y que fueron Beatriz Pulido, Ely M. Ramos, Saro Lang-Lenton, Nancy Fleitas, Estrella Gutiérrez, Fayna Pírez, Josefa Domínguez, Bernarda Angulo, Mercedes Massanet, María J. Fortum, Ana Ma Martín, Rita Pulido, Carmelo Hernández, Ignacio Funes, Javier Medina, Jesús Hermana, Sebastián Abrante, Juan M. González, Fernando Alamo, Guillermo Martinón, Enrique Caballero, Guillermo Caballero, Arturo y Jorge Lang- Lenton, Juan M. Winter, Antonio Benítez, Heriberto de la Fe, Manuel Castiñeira, Mario Viera, Eduardo López, Francisco Bello, Roberto Alberiche, Francisco Reyes, Antonio Manchado, Antonio Antela, Juan García y José M. Emperador.
Berto , La Provincia, 11/6/1993

En la actualidad la natación máster ha tenido un desarrollo que ha sido espectacular y la categoría ha llegado a unos niveles de gran prestigio deportivo y popular y aunque se nutrió en los primeros años de nadadores procedentes de la playa y los de la piscina, todos de alguna manera, veteranos o “viejas glorias” de la natación, ahora ya no es necesario haber sido nadador en otras épocas para participar en los Máster y eso, si bien es verdad que para unos ha sido un éxito, debido al magnífico ejemplo dado por todos aquellos nadadores que abrieron el camino para que mucha gente se uniera a esto de la natación, para otros, más románticos, ya no es lo mismo, ya que piensan que se ha perdido aquel espíritu de camaradería y solidaridad de los orígenes. Cuestión de opiniones.


domingo, 14 de junio de 2015

LA SECCIÓN DE NATACIÓN DE LA UNIÓN DEPORTIVA LAS PALMAS Y SU BRILLANTE PRESENCIA NACIONAL (1971-1972)

Arriba; Bartolome "Tato" Apolinario; Jose Ferrero; Juan Francisco Rodriguez; Jaume Ristoll, Rafa Reyes y Jose Mª Vela Hidalgo. Delante: Nuria Brisson; Alberto Merelles, Teresa Devesa, Raul Beltra, Eduvigis Martín, Lourdes Auyanet, Manuel Suarez y Miguel Torres.

En el año 1971 del siglo pasado y  en plena resaca europea, los Campeonatos de España de Verano se disputaban en las históricas piscinas “Picornell” y allí empezó a consolidarse a nivel nacional el fenómeno UDLP de la mano de Miguel Torres, que traía consigo un brillante historial deportivo, y que había sido el primer medallista español en un Campeonato de Europa, en Leipzig 1962, en la prueba de 1.500 libres, y que tomaba así la alternativa como entrenador junto con su esposa, la también campeona María Ballesté. Y no defraudó.

En ese campeonato se alcanzaban los títulos de campeones de España para Pepe Ferrero por partida doble y  Rafa Reyes, y los puestos de honor para Manolo Suarez, segundo en 200 libres y Margaret Hefti,  tercera en 200 y 800 libres y segunda en 200 mariposa y cuarto puesto en la clasificación final por clubes masculina y sexto en féminas.

El tema ya se había iniciado en los de invierno en Palma de Mallorca, en las flamantes instalaciones ya desaparecidas del C.N. Palma, donde la U.D. Las Palmas era tercera superando al Metropole que era quinto en masculinos, mismo puesto que alcanzaban las pupilas de Miguel en féminas, que ya se habían dejado notar, para alegría de todo el mundillo de la natación que veían como otro club canario se subía al carro de la elite nacional.

El éxito se basó en la aportación de Ferrero, Reyes, Suarez, Apolinario, José Luis Núñez, Paco Cáceres, Alberto Merelles y Raúl Beltra (justo antes de su aciago accidente), y en chicas con Eduvigis Martín, Teresa Devesa, Margaret Hefti, Ana Mª Jiménez, Lucía Sánchez y Lourdes Auyanet que ya preparaban el “asalta al título” del año siguiente.

La U.D. se subía al podio en la espalda masculina con bronce en 100 y 200 para Reyes;  Margaret Hefti en 400 libres; Ferrero, plata en 200 estilos y más bronce en el 4 x 100 estilos con Reyes, Ferrero, Apolinario y Suarez  y en el 4 x 200, con Suárez, Merelles, Apolinario y Ferrero y en el 4 x 100 libres femenino, con Hefti, Devesa, Brisson y Martin.

Pero sin duda alguna el campanazo del  año 1972 se dio en los Campeonatos de Invierno disputados en Granollers, dónde la Unión Deportiva, se alzaba con el título nacional en féminas y segundo en masculinos, para sorpresa de todo el mundo, siendo segundos en la clasificación final conjunta, lo que se denominaba Trofeo Picornell.

El titulo más sonado fue, sin duda, en los relevos, del 4 x 100 libres femenino que cerraba el campeonato con record de España absoluto y todo formado por Eduvigis Martín, Teresa Devesa, Nuria Brisson  y Margaret Hefti, y que también eran plata en el de estilos con, Margaret, Lourdes Auyanet, Nuria y Eduvigis.

Y en chicos, la Unión Deportiva se volvía a lucir con el tercer puesto en estilos, formando con Reyes, Ristol, Apolinario y Ferrero, y plata en el 4 x 200 con Suarez, Apolinario, Merelles y Ferrero y además también hubo puestos de honor para Eduvigis Martín, Jaume Ristol, Ferrero y Margaret Hefti, en otras pruebas.

En verano siguió la racha en esta ocasión con el Club Natación Metropole como sede del Campeonato de España de Verano y en el que la Unión Deportiva, se proclamaba subcampeón de España en ambas categorías, dejaban bien alto el pabellón isleño, con títulos para Margaret Hefti en 400 y 800  libres, para la nueva incorporación, el bracista catalán, Jaume Ristol que se imponía en 200 braza y con Nuria Brissón que dominaba las dos pruebas de mariposa.

Lo dicho, fue una brillante irrupción de una natación “made in Canarias”, diferente a la clásica presencia del Metropole y que se había gestado modestamente en la histórica “Julio Navarro” recogiendo gran parte de los frutos de la labor de cantera desarrollada en los años precedentes por José Ojeda y una larga lista de monitores y colaboradores


Pero en aquel momento, Miguel supo conducir el equipo y dar así una alegría, antes que nada a los nadadores,  a los aficionados y a los dirigentes que habían apostado por él, y dar un revulsivo a la natación local.

sábado, 13 de junio de 2015

EL VERDADERO MERITO DE JULIO NAVARRO

Al hilo de la conmemoración del Día del Club que organizaba en fechas pasadas  el Club Natación Metropole en  las que se conmemoran las Bodas de oro de sus instalaciones,  aquellas que se inauguraban con aquel brillante e histórico encuentro internacional  España-Italia y que ganaba el equipo hispano por un solo punto, nos parece interesante repasar una vez más la aportación que ha hecho esta entidad y sobre todo su fundador, Julio Navarro Jaimez, a la natación canaria, nacional e internacional, al deporte  en general y a toda la sociedad canaria.


A  Julio Navarro se le atribuye ser el fundador de la natación canaria cuando, repasando la historia de nuestra natación canaria, hemos podido comprobar que en aquel año 1934, cuando se crea el Club Natación Metropole, la natación en  Canarias ya tenía su pequeña historia desde principios del siglo XX, siendo su máximo representante el Club Natación Canteras,  que presidiera Josefina de la Torre a finales de los años veinte en aquella zona capitalina que convocaba a los amantes del deporte de agua.

Y es precisamente allí donde nació para la natación Julio Navarro Jaimez, que al parecer acudía a la playa por prescripción médica, pero que quedó definitivamente enganchado a la natación hasta el punto que cuando viaja a Madrid por estudios descubre el recién constituido Canoe Natación Club y se da cuenta que el futuro pasa por crear algo parecido en Canarias y ahí surgió la idea del crear un club.

Una idea que le rondaba por la cabeza y que se traía de vacaciones a Las Palmas junto con otros compañeros como Faustino Cordón, dejando embobados a los amigos playeros que practicaban una natación poco moderna, a tenor de la que, seguramente, Julio veía y practicaba en el club madrileño en la histórica piscina madrileña de La Isla.

Julio Navarro, convenció a sus compañeros playeros para formar un club que pudiera competir mas allá de nuestras fronteras a imagen y semejanza de los que había en la Península y así se funda en 1934 el Club Natación Metropole, aunque este no estaba en Las Canteras, sino en Ciudad Jardín -aunque su origen fuera  Triana- pero tenía un poderoso atractivo: una pequeña piscina de 20 metros, el famoso Lido, donde se les permitió un uso deportivo en el tiempo libre, que utilizaron con entusiasmo los nadadores playeros.

La clave del perfeccionamiento técnico de Julio Navarro tuvo además otro factor añadido, la presencia en Canarias del famoso nadador de los años 20 en España el belga Paul Wenziner, que visitaba las islas asesorando y enseñando a los precoces nadadores locales con un alumno aventajado, el propio Julio Navarro, que después transmitía a la perfección estas enseñanzas a su compañeros de playa.

Es por eso que entendemos que el verdadero mérito de Julio Navarro fue precisamente el dar a conocer la natación canaria al mundo, dar la oportunidad para que esa natación local y modesta se asomara al exterior y abriera la puerta a una historia de leyenda que llevo el nombre de la natación canaria, de Las Palmas de Gran Canaria y de toda Canarias al exterior, paseándolo por toda España y por el mundo, llenando páginas brillantes en los anales del deporte hispano y además contribuiría con su faceta de periodista, informando minuciosamente de todo lo que concerniera a la natación no  sólo local, ya que fue corresponsal de la revista del Canoe madrileño, “Aguaisol” y además lo hizo en los Juegos Olímpicos de Berlín del año 1936.


Ese creemos que fue el verdadero merito de Julio Navarro y por el que ha pasado a la historia, una historia tristemente truncada por su prematuro fallecimiento.

domingo, 1 de febrero de 2015

EN RECUERDO DE LA GRADA CURVA

El viejo Estadio Insular lo están desmantelando y lo están haciendo a cachitos, poco a poco van desmontando las zonas históricas y sentimentales que han quedado en el recuerdo de los que tuvieron la suerte de vivir aquellas época.


La Grada Naciente,  la General  Numerada;  la Preferencia sin numerar, la Preferencia numerada, la Tribuna y como no, la Grada Curva.
Esta imagen es la que se puede ver estos días de lo que va quedando de aquel rincón del estadio.
Un rincón que nos recuerda aquellas históricas tardes de sábado, esperando el comienzo del partido.
Allí estaban los que iban desde las cinco de la tarde cuando se abrían las puertas (el partido empezaba a las 7 y media), para coger sitio a los compañeros.
Los que iban a pasar la tarde con meriendas que iban desde el  bocadillo hasta jareas asadas y sus partiditas de baraja.
Los que siempre llegaban a ultima hora y había que rodar  toda la fila para que pudieran “encajar”.
Cada uno tenía su zona y no hacía falta ni números ni acomodador, y algunos ni entrada porque allí estaban los que entraban con pases.
Todo eso merecía la pena por el espectáculo que se veía después en el césped.
Aquello era futbol de altos quilates,  tanto que hasta le gustaba a los que no eran aficionados al futbol. Le gustaba a todos.
Cuando todos los partidos se jugaban los domingos la U.D. Las Palmas, también abrió el camino a eso de jugar los sábados y a lo de la iluminación artificial en los campos
Lo que ahora se conoce como el “tiki-taka” ya lo hacía la U.D. Las Palmas en aquellos años, lo  que pasa es que no se llamaba así. Se conocía mas bien por aquello de: “juego raso” “al primer toque” y “sin pinguear”(más moderno regatear).
Y como muestra aún queda en la retina aquel magnífico gol que le marcaba Quique Wolf al Celta de Vigo, en estrecha colaboración con Germán, elaborado desde el centro del  campo con esas premisas, primer toque raso y pasando el balón sin regatear, que además fue temprano, con luz natural y decisivo para no descender
Y si hacía falta “preparación física”, seguir los consejos de los veteranos, que también se adelantaban a eso de la Nutrición Deportiva. (“Inyecciones de papas con carne” como se oía gritar en el sector del marcador simultaneo en la esquina lateral, otro reducto histórico).
Y desde aquella Grada Curva muchos fueron testigos de unas tardes inolvidables, con una bonita vista panorámica, que incluía el reloj de la fábrica de tabaco, Fedora, que no funcionaba casi nunca, las banderas de los equipos en lo alto de la grada de pie -la más barata- y  más a lo lejos, la bahía de Las Alcaravaneras, sin olvidar la “Loma Ingeniero Salinas”, que estaba detrás, el “tendido de los sastres” que decían los aficionados taurinos y que ahora está casi todo ocupada por nuevas construcciones.
Pero no solo fue futbol, ya que esa Grada Curva sirvió de escenario parta otros muchos eventos deportivos y no deportivos.
Aun resuenan los ecos de aquellas magnificas veladas de Boxeo, (con guantes de 6 onzas y vendaje duro), cuando Canarias era un todo un referente de este deporte, y  que ocupaban sobre todo muchas noches de sábado.
Después vino lo de los Carnavales y las Murgas, los mítines políticos, y otras muchas cosas, que han marcado este espacio para el recuerdo de muchos habitantes de esta tierra.
Por eso ahora que la vemos así, desnuda desde la calle, no podemos menos que recordar aquellos momentos históricos alegres y tristes, que hubo de todo,  pero de los que la Grada Curva fue fiel testigo y que quedara en la memoria de los amigos del deporte canario.

domingo, 21 de diciembre de 2014

GRACIAS A TODOS


Estimado amigos de la natacion canaria:

Gracias a todos por esa gran acogida al libro: "La natación en Canarias. Historia de un deporte vivido en prima persona", que ha querido transmitir esos recuerdos y esos reconocimientos  a los protagonistas de uno de los deportes que más ha significado en la historia de nuestras islas.
Decirles que el libro está a la venta, que sepamos, en librerías como "Canaima" o "El libro Tecnico" además de la librería del Cabildo Insular de Gran Canaria, en la calle Cano de la capital grancanaria.
Además, por supuesto, en la propia editorial,  Mercurio,  en La Casa del Libro, o Esteban Sanz en Madrid y en Fuerteventura, está en la librería "Tagoror"; en Arrecife en "El Puente" y en Tenerife, en la librería "Lemus".

GRACIAS TODOS Y FELIZ NAVIDAD



lunes, 13 de octubre de 2014

Mesa Redonda sobre la Natación Canaria

El próximo jueves día 16 de octubre a las 19.30 horas los salones del Club Natación Metropole en Las Palmas de Gran Canaria, serán escenario de una Mesa Redonda sobre la Natación en Canarias, que organiza el club anfitrión con motivo de la apertura de la temporada deportiva 2014/2015.
En el acto, que esta previsto que cuente con la presencia del presidente de la Real Federación Española de Natación Fernando Carpena, tomaran parte personalidades como Enrique Martinez Marrero, el legendario técnico del club, Fernando Navarro destacado técnico canario, afincado en Madrid y también estará Rafael Reyes, autor del libro "La Natación en Canarias", que también se podrá adquirir en el acto.