miércoles, 28 de marzo de 2018

En el adios a Manolin Castiñeira Dominguez


Manuel Castiñeira Dominguez, abogado de profesión y nadador de devoción se ha ido silenciosamente en estos días de Semana Santa, esas fechas que el conocía muy bien, por ser vecino del barrio de Vegueta, cercano a la Audiencia y a la iglesia de San Agustin, justo donde tenía su casa y despacho.
Según indica el Club Natación Metropole en su pagina, la familia metropolista se vistió de luto para  con la triste noticia del fallecimiento de Manolín Castiñeira, que fue un excelente nadador del club defendiendo sus colores. 
Era Manolín, uno de esos elementos imprescindibles de la histórica y ya legendaria natacion canaria a la que demostró durante muchos años un cariño y una devoción como pocos a la natacion y a su club, el Club Natacion Metropole.
Manolín fue nadador, después waterpolista, y tuvo tiempo para destacar también en Salvamento y Socorrismo, y cuando lo tuvo que dejar por imperativo de la edad, siguió en la natacion como monitor de cursillos, como árbitro, que lo fue a nivel internacional y cuando irrumpió la categoría Máster, para los veteranos, allí estaba Manolín en primera fila, Lo que hiciera falta por esa natación que el tanto quería.
Descanse en paz


Ver la noticia completa en La Provincia
http://www.laprovincia.es/sucesos/2018/03/28/adios-manolin-castineira-dominguez/1042401.html

sábado, 24 de marzo de 2018

El primer club de natación en Canarias: el Club Natación Las Canteras


Imagen del Sensat, a punto de comenzar una prueba de natación( miplayadelascanteras)

La foto que encabeza este artículo, (de miplayadelascanteras,com) nos recuerda dentro de la historia de la natación canaria que, antes de la considerada fundación oficial de la natación en Canarias, de la mano del Club Natación Metropole, en Gran Canaria, del Balneario en Tenerife, y de la constitución de la Federación Canaria de Natación,  ya se constituía un club de natación en Las Palmas de Gran Canaria,  que se puede considerar el primero de Canarias dedicado a este deporte.

Era el Club Natación Las Canteras, que fue todo un referente social y deportivo de la época en Las Palmas de Gran Canaria y que utilizaba el histórico barco “Sensat”, fondeado en plena playa capitalina, hasta el punto que recibía la visita de Primo de Rivera en 1929, acompañado, como era lógico, por toda la sociedad isleña.

El  “Sensat” que según nos indica José Barrera Artiles en su libro “Las Canteras 1900-2000”, era un: “bergantín también conocido como El Pontón, de unas 180 toneladas con Tomas Bosch y Sastre como propietario”, y que le costó al Club Natación Las Canteras cuando lo adquirió. “2.500 pesetas que los fundadores del club, con Miguel Martín Fernández de la Torre a la cabeza entregaron a Antonio Gómez Bosch en representación de los herederos”, fue, ademas sede y epicentro de una amplia actividad natatoria y además cuna de los saltos y del waterpolo, jugándose allí los primeros partidos en esta isla, de la mano de este club.

El Club Natación Las Canteras, comienza su andadura deportiva en el verano del año 1928, es decir cumpliría 90 años en este 2018 y tal y como indicaba la prensa del momento (Diario de Las Palmas), se debía al impulso de un grupo de personas, al frente de las cuales estaba la señorita Josefina de la Torre, que contó con colaboradores de gran prestigio social en aquella época, como es el caso de Silvio Montero, cónsul de la República de Uruguay en la isla, los hermanos Néstor y Miguel Martin-Fernández de la Torre, don Bernardino Valle y Gracia, don Antonio Roca Bosch, don Claudio de la Torre y don Segundo Manchado, cuyo entusiasmo prendió rápidamente en la sociedad isleña que realizó numerosas aportaciones al nuevo club, que en palabras de aquella época: “hará de nuestra hermosa Playa de Las Canteras un lugar más atrayente de lo que lo es actualmente”.

Desde ese año de 1928, hay constancia de actividades en el “Sensat” organizadas por el Club Natación, como se le denominaba y así en julio, se disputa un partido de waterpolo entre socios del club, encabezados por Silvio Montero, los hermanos Russo, Armando Torrent, Antonio Roca, Luis Valle y Agustín Martinon, frente a los miembros de la colonia inglesa, reforzados por  S.H. Cross al parecer internacional británico, Hammond y Davies. Victoria de los canarios por 6-0 y de nuevo en la revancha por 8-1.
En el mes de septiembre de 1929, se organiza un gran festival náutico en la playa de Las Canteras con la natación, waterpolo y saltos en primera línea, junto con la vela y el remo. En natación, la prueba de 100 metros ofreció los siguientes resultados:
1.-Armando Torrent, 1’.37; 2.-Manuel Romero,1’.45”; 3.-Manuel Betancor 1’48”; 4.-Antonio Roca 1’50”; 5.-Ricardo Valle, 1’52”; 6.- Pedro Betancor, 1’52”; Gerhard Ascher, 2´.
Y la de 400 metros denominada de resistencia:
1.- Armando Torrent, 7’22”; 2.-Luis Valle, 7’54”; 3.-Agustin Martinon, 9’01”;
4.-Julio Russo, 8’20”. Fuera de con concurso: Agustín Ramos, 7’20”.
En la prueba de saltos: Armando Torrent conseguía 75 puntos frente a los 72 de Joaquín Valle, aunque al parecer el trampolín no estaba muy seguro.
El partido de waterpolo enfrentó al equipo formado por: Silvio Montero, Luis Valle, Jaime Russo, Armando Russo; Bernardino Valle y Nicolás Martinon, que vencía por 4-2 al formado por: Paco del Rio, Agustín Viera, Federico Ramos, Agustín Ramos; Sebastián Socorro, Manolo Navarro y José Prada.
Todo dura hasta 1931 en el que un temporal de eso que ahora llamaría de alerta naranja se llevó el barco hasta la orilla y allí embarrancó y aunque en primera instancia se pudo reflotar, al parecer un segundo embarrancamiento acabó con sus días en la playa y además según cuenta José Barrera, “ante la imposibilidad de sacarlo de donde estaba del Ayuntamiento decidió desguazarlo donde mismo había quedado semienterrado”, evidentemente hubo partes del barco y restos que no se pudieron salvar y el propio Ayuntamiento: “ordenó que fueran tapados dejando el barco enterrado debajo de la playa, frente a lo que hoy es el Hotel Meliá Las Palmas-Hotel Cristina)”.

Fuente. “La Natación en Canarias” Editorial Mercurio. (2014)



jueves, 8 de marzo de 2018

Fallece Ventura Ramirez


El relevo 4 x 100 estilos que batía el récord de España en 1961 (de izda. a dcha.)con Ramón Sanchez a braza (1.19.2), Ventura Ramirez a crol (0.59.7) a crol, Eduardo Ley a mariposa (1.04.7) y Julio Cabrera a espalda (1.04.0) 



Ventura Ramirez, otro nadador histórico que se nos va.



La noticia, del fallecimiento de Ventura Ramirez, Venturita, como le conocían en aquellos ya históricos años de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, vuelve a sumir al mundillo de la natación canaria, de los que recuerdan y vivieron aquellas épocas, en una mezcla de tristeza y añoranza.
Ventura fue uno de aquellos pilares que auparon a la natación canaria lo más alto del panorama nacional e internacional español, aportando su grano de arena a los equipos representativos de Canarias en los campeonatos nacionales de los finales de los años 50.
Sobre todo, destacó su aportación a los legendarios relevos de 4 x 200 libres, la prueba reina de la natación de aquellos años, dónde Canarias no tenía rival en España, con compañeros de equipo como Jesús Dominguez y su hermano Fernando, Manolo Guerra, Roberto Alberiche, Correa, Benjumea, etc., logrando el título de campeones en los años 1952, 53 y 55.



Ver noticia en La Provincia

http://www.laprovincia.es/deportes/2018/03/08/ventura-ramirez-nadador-historico-excampeon/1035548.html

martes, 2 de enero de 2018

SE NOS FUERON CON EL AÑO

El año que acaba de terminar, el 2017, también se nos ha llevado en sus últimas fechas a queridos amigos y amigas de la natación local, donde dejaron su recuerdo y su  huella imborrable.

A la noticia del fallecimiento de Tato Apolinario, la natación local recibía  otro duro mazazo: el fallecimiento  de Vanesa del Castillo Albite y sin apenas tiempo de asimilarlo, nos dejaba "Chicho" Garcia Blairzy, nadador máster del Victoria en Las Canteras.

Aunque todo fueron pérdidas sentidas e irreparables, el mayor mazazo fue sin duda el de la joven Vanesa, que conmocionó al mundillo natatorio local.

/(EFE)
Descansen en paz.







lunes, 11 de diciembre de 2017

ADIÓS A "TATO" APOLINARIO

Se nos fue Bartolomé Apolinario Morales, más conocido como Tato Apolinario, destacado nadador canario de los años sesenta y principios de los setenta y fue de esas noticias, aunque no por esperada, que no deja de ser un golpe para los que de alguna manera le conocieron y compartieron momentos con el.

El equipo de la sección de natación de la Unión Deportiva Las Palmas, con Miguel Torres en 1972. Tato esta arriba a la izquierda



Descansa en paz amigo Tato. Ten por seguro que los que te conocieron y tu familia, te recordarán siempre.


ver la noticia completa en La Provincia




sábado, 25 de noviembre de 2017

LA MISTERIOSA NATACIÓN CANARIA



La misteriosa natación canana
Publicado en La Provincia. 24 de mayo de 1946

MI ESTANCIA EN CANARIAS ME HA PERMITIDO CONOCER A FONDO LA NATACIÓN ISLEÑA
Por B. ESPINOSA (Vizcaya).
Por considerarlo de interés, publicamos. en este número un artículo aparecido en el Boletín "Aguaisol", de la Federación Vasconavarra, debido a la pluma de Benjamín Espinosa excelente amigo, buen nadador y federativo de los más eficiente de aquella Federación, que durante unos meses tuvimos el placer de acoger entre nosotros.
Dice así:
"Por su situación geográfica y la lejanía que existe desde las islas Afortunadas con nuestra Península, hace que las comunicaciones sean obtenidas, vareando grandes paréntesis, y que se conozca muy poco de la región. Que llegó al titubo máximo nacional los años 1941 y 1942. donde ante la gran sorpresa de las tres regionales triunfaron espléndidamente.
Mi estancia entre ellos, mi vida de lleno, con los dirigentes de la natación insular me han hecho conocer a fondo mucho más que lo que pudieron conocer el resto de los aficionados de natación cuando pasaron aquella agradable e inolvidable estancia» con motivo de los Campeonatos Nacionales de 1942. celebrados en Santa Cruz de Tenerife.
Canarias, tierra ideal por excelencia, de gente afable de días hermosos y tropicales, puede nadar todo el año al aire libre. Santa Cruz; Las Palmas. Puerto de la Cruz, son los semilleros de nadadores que han dado figuras de la talla de los Weller, Beuster, Calamita, Fernández, Massieu y la sin par figura de Guerrita. el hombre predestinado a acaparar los récords españoles de braza sin excepción.

Los isleños son buenos nadadores, chiquillos 'todavía, con escasamente 6 años, forjan su "crawl"' desde luego con defectos, pero ellos avanzan; su clima les permite que los entrenamientos sean continuados, y salvo por el calendario, saben las estaciones del año.
Santa Cruz tiene una magnífica piscina de 33-33 metros, donde en d año 1942 fue el escenario de los máximos nacionales. Cuadro magnifico por su situación, por su forma, quedará inolvidable para todos aquellos que lo presenciaron. El magnífico Teide con sus nieves perpetuas, cierra por una banda la piscina. por la otra es el mar.
Las Palmas, con su pileta de 20 metros del Hotel Metropole Lido, también hermosa, pero... ¡lástima de medidas. que no son reglamentarías! No tiene piscina apropiada, pero tiene hombres dispuestos a toda clase de sacrificios, me refiero a los directivos. Martell, Jaraíz Franco (sobrino del Generalísimo). Bethencourt Massieu, y no dejemos al alma canaria de la Federación, "Arvetru", quien se halla dispuesto a toda clase de luchas y qué merced a sus desvelo legrara obtener el Hipódromo ideal allí en el Parque de Doramas, entre un bellísimo paisaje tropical, a cien metros del mar; Una magnífica piscina, también posiblemente de 33.33. Lugar que probablemente visitarán los que corran los Campeonatos Nacionales del año próximo, y cuyos planos, presupuestos, etc., he podido examinar y discutir con sus amables y simpáticos realizadores.
No me queda más que saludar a mis compañeros Federación y demás personas aficionadas al acuático deporte desde estas líneas, y pedir se me perdone por única vez este comentario a 'a tierra que más me agrada de nuestra España.
Y... ya en todo anuncio por vez primera en la Península, que Manuel Guerra, el día 31 de marzo y en la Piscina de Santa Cruz de Tenerife, ante un Jurado eficaz, intentara la marca -nacional., vieja ya de 11 años, de los 200 metros braza. Hace quince días en Las Palmas en el Metropole. nos obsequió con un 2 m.49", lleno de promesas y qué esperamos por lo menos lo repita un día antes de que nuestro primer Boletín salga a la luz del día".
Agradecemos mucho las cariñosas frases que nos dedica Espinosa y, pese al título de su artículo, se habrá podido convencer de que la natación canaria nada tiene de "misteriosa" y que ese absurdo rumor-, que tanta expansión ha adquirido en la Península, solo se debe a la imaginación calenturienta de algún "admirador" de las glorias de nuestros tritones.

Dedicado al amigo Josemi :





domingo, 8 de octubre de 2017

La piscina "Argimiro Garcia"


En el año 1997, es decir, hace ya dos décadas, la Junta Directiva del Club Natación Metropole, que en aquellos años estaba presidida por Arturo Lang-Lenton, acordaba dar el nombre de Argimiro García a la coqueta piscina de 25 metros dentro de sus instalaciones del Paseo de Alonso Quesada y así quedó reflejado en el pequeño monolito que lo recuerda la borde de la piscina en la actualidad.
Pero la historia de la piscina se remite muchos años mas atrás, hasta 1965 que es cuando se inaugura la piscina  después del magnifico evento que supuso el bautizo de las instalaciones del club, con aquel memorable encuentro de natación España-Italia, que ganaban los hispanos por ¡¡un punto!!.


Diario de Las Palmas, junio de 1965
La piscina se inauguraba con unas marcas que asombraron a todos, (incluido el récord inaugural de José Ferrero), evidentemente por la inevitable facilidad de los 25 metros  que pronto se convirtieron en leyenda y se terminó por apodar a la piscina como "el resbaladero", e incluso a nivel nacional se llegaban a poner en duda los tiempos y los innumerables récords que allí se batían, sobre todo los catalanes  que eran los auténticos rivales deportivos de Canarias y el Metropole, llegando a dudar si la piscina medía los 25 metros reglamentarios.
La verdad es que era una piscina "milagro" ya que competición que se nadaba, récords que se batían tanto a niveles regionales como nacionales sin olvidar a los más modestos, que mejoraban con creces sus mejores tiempos personales. Lo dicho, un talismán.

Piscina "Argimiro Garcia" en la actualidad


Luego vino "Roque Díaz” y parece que el tema fue poco a poco diluyéndose, aunque ahí quedó grabado para la posteridad sus momentos históricos entre corcheras  o las anécdotas de la piscina como aquella que se producía en 1967 con ocasión de la disputa del Campeonato Regional de Invierno que en principio se iba a disputarse sábado y domingo, pero por motivos de desplazamiento de algunos clubes tinerfeños, se pretendió aplazar y decimos se pretendió, ya que hubo dos clubes que se negaron, uno de Tenerife y otro de Gran Canaria y la solución salomónica fue que esos dos clubes nadaron como estaba previsto, el sábado y el resto lo hizo en una jornada extra el lunes, un antecedente del nado a distancia.

Argimiro, inaugurando el monolito

¿Pero, quién fue Argimiro Garcia, cuyo nombre ostenta la piscina?

Argimiro fue un reconocido entrenador de los que ahora se llamaría “de base”, ya que esa era  su función principal en el club, y que se centraba en dirigir con gran éxito los cursos de enseñanza que de su mano se convirtieron en multitudinarios y que permitió enseñar a nadar a miles de jóvenes y de paso ir seleccionando a los más destacados para engrosar las filas del primer equipo, aquel histórico equipo que dirigía Quique Martinez. Un binomio que fue la base del éxito del Club Natación Metropole a lo largo de los años y que tanto lustre y honores aportaron a la natacion canaria.

Aunque inicialmente, Argimiro fuera nadador del Club Natación Alcaravaneras (estamos hablando de los años 1946-48) donde ya hizo sus pinitos de entrenador con los hermanos Guerra y Pérez Milian, en 1953 paso a formar parte del Metropole y allí continuó su fructífera labor.Una labor que le permitió recoger el reconocimiento de todos, sus alumnos, (incluidos Los Tortugas), monitores, compañeros de profesión, federativos, etc. y sobre todo de su club, el Metropole, que le otorgó ese merecido reconocimiento al poner su nombre a una de sus piscinas históricas.




 Argimiro en los comienzos con los cursillo del Metropole y con su equipo de monitores, también con nombres ilustres.
.