sábado, 26 de mayo de 2018

SE NOS FUE PERICO SANTANA

La natación local sigue estando de luto en estas últimas fechas, en las que ha recibido noticias de la marcha inevitable de muchos de los amigos de este deporte que tanto ha significado en la sociedad canaria. En esta ocasión se nos ha ido el amigo Pedro Santana, Perico para los amigos, que no fue de los que se peleaba entre corcheras, ni subían al podio, ni ganaba medallas, pero son de esas personas sin cuya presencia hubiera sido difícil lograr los éxitos deportivos.
Y eso que Pedro ocupaba el siempre antipático puesto de árbitro, por aquello de las decisiones a tomar, que no siempre llueve a gusto de todos, ya se sabe, pero es que además Perico dominaba perfectamente su papel y sus decisiones eran tajantes y tan tajantes que nadie osaba protestarle, porque seguro que te lo iba a recordar, si no te pegaba un “bocinazo”, que además daba igual que fueras nadador, entrenador, directivo o padre., había para todos.
Pedro en realidad venia del mundo del fútbol, donde además de jugador llegó a ser entrenador y arbitro en sus años jóvenes y se incorporaba después a lo de jueces y cronometradores en las pruebas de automovilismo y motorismo, donde coincidió con amigos como los recordados Nemesio López, Gregorio Socorro, entre otros, pero fue otros histórico del arbitraje, Armando Vera quien los lleva a todos a la natación y ahí empieza la historia natatoria de Perico.
Una densa historia que empezaba con aquel legendario España-Italia disputado en el Metropole y que completaba después con una larga lista de intervenciones a nivel nacional donde su fama de “hueso” se dejaba notar y si no que se lo pregunten a los nadadores que sufrieron sus descalificaciones o sus llamadas de atención, a veces rigurosas, pero inapelables, a fin de cuentas
Y era también el “hueso” en las salidas cuando todavía se admitían hasta tres salidas falsas, porque tenía la habilidad de adelantarse a los que se adelantaban, valga la redundancia, con aquellas gafas negras que se ponían para que no lo delataran los gestos, como seguro que algunos nadadores recordarán, así era Pedro.
Fue precisamente el Metropole su otra importante aportación a la natación canaria, club en el que estuvo como directivo y delegado más de 15 años, prestando sus servicios sobre todo en el tema administrativo y contable.
Era ese precisamente su desempeño profesional en Prensa Canaria, donde todos le recuerdan por su labor durante tantos años al servicio de la empresa y de los compañeros, tanto de La Provincia como del Diario y que han heredado sus hijos, sobre todo Pedro y su hija, Laly.
Y no por eso olvidaba su cariño por la natación, porque gracias a su apoyo se abrieron las puertas informativas a la natación en la prensa local como nunca se había hecho. Primero fichando al recordado Berto Trujillo, para las páginas de La Provincia, iniciando así su fructífera y reconocida labor de la que el que esto suscribe puede dar fe, porque también vio las puertas abiertas del Diario Las Palmas, gracias a Pedro y a su hijo, algo que siempre agradeceremos.
Pero ante todo era una persona entrañable, porfión pero entrañable, porque al final todos teníamos que darle la razón y casi siempre se salía con la suya, aunque es verdad que en eso de los numeros no se solía equivocar, sobre todo cuando había que hacer las puntuaciones en los campeonatos y todavía no existían los ordenadores. Allí estaba Pedro papel y lápiz junto con su amigo Nemesio y no hacía falta ni maquina ni ordenador y no se equivocaban. Y si había dudas, de nuevo el “bocinazo” y punto.
Un carácter entrañable que le acompañaba siempre a pesar de los pesares y para muestra, ahí están los amigos que cosechó y sobre todo esa maravillosa familia que formó, antes y después. Alicia, Pedro, Laly y en esta segunda etapa, Soledad. Una maravillosa herencia. En ambos casos, amigos y familia, siempre con rectitud, ética y solidaridad. En nuestra opinión, sus mejores virtudes.

Descansa en paz, amigo Perico

LA PROVINCIA, 17 de mayo de 2018

jueves, 10 de mayo de 2018

De cuando la Copa Latina visito Las Palmas de Gran Canaria


La Copa Latina de Natación es una de las históricas competiciones de la natación hispana y latina que se gestó en el transcurso del año 1973 del siglo pasado cuando cinco países: Brasil, Francia, Italia, España y México, con un origen común: el origen latino, acordaban disputar una competición de natación a nivel internacional, que se denominaría la Copa de las 5 Naciones Latinas.

Los equipos de relevo de Francia, Italia y Brasil, vencedores del 4 x 200 libres
La primera edición se disputaba en Rio de Janeiro  y tuvo como escenario la piscina de 50m. del Club Fluminense del 19 al 22 de abril, y donde Brasil, que había sido uno de sus máximos impulsores, fue el vencedor con doce puntos de ventaja sobre Francia, 132 por 121, mientras Italia era tercera, 118, por delante de España, 88, y 82 de México aunque en realidad fueron  nadadores de ocho los países los que compitieron en esta primera edición de la Copa Latina, los cinco fundadores a los que se añadieron nadadores de Argentina, Ecuador y Uruguay.
Las magnificas instalaciones del Club Natación Metropole

Se superaron 6 récords sudamericanos; 8 brasileños; 5 españoles; 5 italianos; 2 franceses, y uno argentino y a partir de aquí la cita comenzó a tener una gran importancia sobre todo en el entorno americano, disputándose la segunda edición en Marsella al año siguiente.

Así las cosas, España y más concretamente Las Palmas de Gran Canaria y el excelente anfitrión que era y es el Club Natación Metropole acogían la tercera edición en los primeros días de mayo del año 1975 de la mano de un recordado dirigente como fue Gregorio Socorro Soto(+), quien a la postre, ya en  el siglo XXI, se convertiría en presidente de la Confederación Latina de Natación (COLAN), que fue como se pasó a denominarse esta unión de los cinco países latinos a partir de Barcelona ’92, acogiendo ya a 27 países que son los que la forman en la actualidad.

Junto a Socorro, estaba el apoyo incondicional de José Feo, presidente del club anfitrión y de todas las autoridades locales quienes, junto con la excelente afición natatoria isleña, se volcaron en los tres días de competición, engrandeciendo aún más la cita deportiva, aunque entre entrenamientos previos y agasajos la cita duraba casi una semana. Fue toda una impacto para la natación canaria, que pudo presenciar y disfrutar de una natación de autentico alto nivel. 

De la brillantez de esta tercera edición de Las Palmas de Gran Canaria hablan por sí solos los datos: 64 récords batidos por los países participantes, 11 sudamericanos; 13 brasileños; 19 españoles; 8 franceses; 7 italianos; 4 argentinos y 2 mexicanos, sin olvidar que se consiguieron marcas de auténtico nivel internacional sobre todo de la nueva figura emergente de la natación brasileña de aquella época, el fondista Djan Garrido Madruga., con registros entre los diez mejores del mundo de aquel momento en 800 y 1500 libres.

Djan Garrido Madruga
Brasil, como en las ediciones anteriores, se alzaba con el triunfo en masculinos ya que junto a Madruga tenia a otra figura Rómulo Arantes que dominaba la espalda y la mariposa y el bracista Sergio Ribeiro, pero en chicas quien dominaba era Francia, que no pudo hacerlo en masculinos a pesar de contar con figuras como Russeau, Middleton, Amardeilh, Lazzaro. Moreau, Lalot, etc.

Romulo Arantes, destacado nadador brasileiro
En chicas, Guylaine Berger alcanzaba la mayor puntuación en 100 libres bajando del minuto lo que no era muy habitual ver en aquellos años, y junto con Annick de Sussini, Duperron, Le Noach, Amiand, Marichal, etc., le daban el triunfo a Francia.

Italia con Marcello Guarducci al frente y sin su famosa estrella, Novella Calligaris, era tercera a pesar de las aportaciones de Laura Bartolloti, Griffith, Affronte y de un destacado mariposista, Paolo Barelli, que es el actual presidente de la Liga Europea de Natación.

España presentó un equipo completo que batía nada menos que 19 records nacionales, y donde destacaba en el cuadro femenino la presencia de dos nadadoras locales, Margaret Hefti que lo hacia en los relevos y sobre todo la participación de la recordada Begoña Arrabal, dominadora absoluta de las pruebas de libre, derribando récords de España, el de 200 libres, 400 y en 800, además era juvenil e hispano, cuatro de golpe.

El resto del equipo lo formaban nadadores como Montse Majo, Silvia Fontana, Marga Armengol, Loli Balbuena, Mercedes Pallares y Rosa Estiarte y en masculinos, Paco Santos, Ramón Duch, Jordi Comas, José Bas, Santi Esteva, Diego Rojas, Pepe Pujol, José Bonet, Pedro Balcells, Fernando Gómez-Reino, etc.

Begoña Arrabal, destacó en la Copa Latina
Posteriormente se empieza a gestar la idea de crear la Confederación Latina de Natación, COLAN que nace con ocasión de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92, pero fue el año 1993, durante la disputa de la Copa Latina disputada en Florencia (Italia), cuando se consolida la idea y se nombra presidente a Rafael Blanco con los dos vicepresidentes, un americano, el brasileño Coaracy Nunes y un europeo, el francés Michel Salles celebrando su primera Asamblea al año siguiente en el Mundial de Roma ’94.
A partir de aquí, la COLAN se va consolidando y ya acoge a 27 países que son los que la forman en la actualidad siendo la última cita de la Copa Latina la edición XXV, disputada en 2016 en Santiago de Cali (Colombia).
Parte del equipo español que participo en la III Copa Latina 



lunes, 9 de abril de 2018

AQUEL INOLVIDABLE VERANO DE 1972



Podio final del 4 x 100 estilos masculinos: 1º Cataluña: Pepe Bas (que sustiuia a Francisco Godoy en el cajón), Pepe Pujol, Toni Culebras y Jordi Comas; 2º Canarias: Rafa Reyes, Jaume Ristol (ausente),  Arturo Lang.Lenton y Diego Martel. 3º  Valencia: Quique Melo, Víctor Tella,  Javi Mestre y Paco Barbera. Un gran potencial de aquella época.



Los años olímpicos siempre tienen un valor diferente a los demás, quizás por aquello de ser la máxima meta a la que aspira un deportista, por lo menos a participar en unos Juegos Olímpicos.
Eso ocurría el año 72 del siglo pasado, hace ahora 46 años, cuando la inmediata cita olímpica de Munich’72, convocaba a lo mejor de la natación hispana en las instalaciones del Club Natación Metropole, en pleno mes de julio, para disputar los LXII Campeonatos de España de verano, clasificatorios para el equipo que nos iba a representar en la cita germana.
Y no podía ser otro sitio que Canarias y el Club Natación Metropole para darle brillantez al Campeonato, dado el potencial que de nuevo estaba mostrando Canarias a pesar de estar en minoría con respecto al resto, sobre todo Cataluña.
Se venía de un magnifico campeonato de invierno en Granollers, con presencia destacada de los dos clubes canarios del momento, la Unión Deportiva Las Palmas y el anfitrión, Metropole, sobre todo del primero que había revolucionado la élite nacional con el denominado “efecto Miguel Torres”, tal era el impulso que había tomado el equipo de “Julio Navarro” de la mano del ex campeón catalán,
Así las cosas, la lucha entre corcheras fue algo inolvidable, para los aficionados de toda España y sobre todo para los canarios, que llenaron cada dia las gradas metropolistas, junto con muchos visitantes entre los que se encontraban muchos periodistas especializados, directivos y la Federacion Española al completo, que convirtieron a Las Palmas de Gran Canaria en el epicentro de la natación española por esa semana.
El potencial canario en categoría masculina se basaba en el Metropole de los hermanos Lang-Lenton, Arturo y Jorge, sobre todo Arturo que no tenía rival en mariposa y se ganó su plaza olímpica y a los que acompañaban Juan Gabriel Winter, Manolo Navarro, Juan Rafael Machado, Manolin Ramirez, Emilio Gómez, Joaquín Sarraute, Jose Mª González, etc.,,, junto a los saltadores Juan Diaz y Jose Juan Cruz.
Por su parte la Unión Deportiva Las Palmas lo hacía con el equipo que ya había asombrado el año anterior en Palma y Barcelona, de la mano de Miguel Torres: Manolo Suarez, Alberto Merelles, Tato Apolinario, Jose Ferrero, Jaume Ristol, Jose Mª Vela Hidalgo, Juan Fco. Rodriguez, Andy Hefti, Rafa Reyes y Pepe Rodriguez, con Juan Moreno, Angel Martinez y Jose Juan Sosa en saltos.
Tanto era su potencial que acapararon los puestos de honor en la clasificación por clubes en categoría masculina, con la U. D. Las Palmas segundo y Metropole, tercero, solo superados por el C. N. Barcelona de los Corell, Rigau, Esteller, Godoy, Nobel, Talatavull, Foraste, etc.
Y en el sector femenino, otro tanto de lo mismo en este caso el Metropole era campeón y la U.D. Las Palmas segundo, superando al tercer clasificado, el Pueblo Nuevo de Aurora Chamorro y Manolita Gutierrez, entre otras, y al Barcelona de Margarita Armengol, Ana Alqueza o el Manresa de Panadell.
El potencial de los clubes canarios en esta categoría lo decía todo, Por el Metropole estaban Maria Luisa Saavedra, Fátima Campos, Begoña Arrabal, Carmina Lezcano, Ana Dominguez Justa Fernández, Filis y Juan Mª Martinez, con las saltadoras Conchita Garcia, Mario Rosi de Rada  y Saro Lang-Lenton, entre otras, mientras que las de “Julio Navarro” tenían nada menos que a Margaret Hefti, Teresa Devesa, Lucia Sanchez, Eduvigis Martin, Nuria Brisson, Mª Carmen Pita, Lourdes Auyanet y en saltos a Leonor Dorta y Conchita Serrano.
Como todavía convivían la puntuación de clubes con la de federaciones, los relevos se disputaban por federaciones y ahí sí que cabía duda del dominio catalán era claro al igual que en la clasificación final por Federaciones, no en vano los clubes catalanes acaparaban casi el 40 por ciento de las clasificaciones y eso daba muchos puntos, eso sí con Canarias siempre a la zaga.
En el tercer puesto del podio siempre había alguna sorpresa, con la Valencia de los Mestre, Tella, Luis San Juan. Quique Melo, etc., dominando en masculinos y la Vasco Navarra, con la sensación del momento, África Dufaure, con 12 años, junto con Natividad Iraizoz, Virginia de Luis, Armendáriz, Ederra, etc.
En fin, un año inolvidable en el plano deportivo, no solo el campeonato en sí y lo que significaba como antesala de los Juegos Olímpicos, sino porque vino a consolidar una brillante presencia de la natacion canaria en el contexto nacional, una presencia que, sin duda alguna, ha dejado una huella imborrable en la historia de la natacion española.

miércoles, 28 de marzo de 2018

En el adios a Manolin Castiñeira Dominguez


Manuel Castiñeira Dominguez, abogado de profesión y nadador de devoción se ha ido silenciosamente en estos días de Semana Santa, esas fechas que el conocía muy bien, por ser vecino del barrio de Vegueta, cercano a la Audiencia y a la iglesia de San Agustin, justo donde tenía su casa y despacho.
Según indica el Club Natación Metropole en su pagina, la familia metropolista se vistió de luto para  con la triste noticia del fallecimiento de Manolín Castiñeira, que fue un excelente nadador del club defendiendo sus colores. 
Era Manolín, uno de esos elementos imprescindibles de la histórica y ya legendaria natacion canaria a la que demostró durante muchos años un cariño y una devoción como pocos a la natacion y a su club, el Club Natacion Metropole.
Manolín fue nadador, después waterpolista, y tuvo tiempo para destacar también en Salvamento y Socorrismo, y cuando lo tuvo que dejar por imperativo de la edad, siguió en la natacion como monitor de cursillos, como árbitro, que lo fue a nivel internacional y cuando irrumpió la categoría Máster, para los veteranos, allí estaba Manolín en primera fila, Lo que hiciera falta por esa natación que el tanto quería.
Descanse en paz


Ver la noticia completa en La Provincia
http://www.laprovincia.es/sucesos/2018/03/28/adios-manolin-castineira-dominguez/1042401.html

sábado, 24 de marzo de 2018

El primer club de natación en Canarias: el Club Natación Las Canteras


Imagen del Sensat, a punto de comenzar una prueba de natación( miplayadelascanteras)

La foto que encabeza este artículo, (de miplayadelascanteras,com) nos recuerda dentro de la historia de la natación canaria que, antes de la considerada fundación oficial de la natación en Canarias, de la mano del Club Natación Metropole, en Gran Canaria, del Balneario en Tenerife, y de la constitución de la Federación Canaria de Natación,  ya se constituía un club de natación en Las Palmas de Gran Canaria,  que se puede considerar el primero de Canarias dedicado a este deporte.

Era el Club Natación Las Canteras, que fue todo un referente social y deportivo de la época en Las Palmas de Gran Canaria y que utilizaba el histórico barco “Sensat”, fondeado en plena playa capitalina, hasta el punto que recibía la visita de Primo de Rivera en 1929, acompañado, como era lógico, por toda la sociedad isleña.

El  “Sensat” que según nos indica José Barrera Artiles en su libro “Las Canteras 1900-2000”, era un: “bergantín también conocido como El Pontón, de unas 180 toneladas con Tomas Bosch y Sastre como propietario”, y que le costó al Club Natación Las Canteras cuando lo adquirió. “2.500 pesetas que los fundadores del club, con Miguel Martín Fernández de la Torre a la cabeza entregaron a Antonio Gómez Bosch en representación de los herederos”, fue, ademas sede y epicentro de una amplia actividad natatoria y además cuna de los saltos y del waterpolo, jugándose allí los primeros partidos en esta isla, de la mano de este club.

El Club Natación Las Canteras, comienza su andadura deportiva en el verano del año 1928, es decir cumpliría 90 años en este 2018 y tal y como indicaba la prensa del momento (Diario de Las Palmas), se debía al impulso de un grupo de personas, al frente de las cuales estaba la señorita Josefina de la Torre, que contó con colaboradores de gran prestigio social en aquella época, como es el caso de Silvio Montero, cónsul de la República de Uruguay en la isla, los hermanos Néstor y Miguel Martin-Fernández de la Torre, don Bernardino Valle y Gracia, don Antonio Roca Bosch, don Claudio de la Torre y don Segundo Manchado, cuyo entusiasmo prendió rápidamente en la sociedad isleña que realizó numerosas aportaciones al nuevo club, que en palabras de aquella época: “hará de nuestra hermosa Playa de Las Canteras un lugar más atrayente de lo que lo es actualmente”.

Desde ese año de 1928, hay constancia de actividades en el “Sensat” organizadas por el Club Natación, como se le denominaba y así en julio, se disputa un partido de waterpolo entre socios del club, encabezados por Silvio Montero, los hermanos Russo, Armando Torrent, Antonio Roca, Luis Valle y Agustín Martinon, frente a los miembros de la colonia inglesa, reforzados por  S.H. Cross al parecer internacional británico, Hammond y Davies. Victoria de los canarios por 6-0 y de nuevo en la revancha por 8-1.
En el mes de septiembre de 1929, se organiza un gran festival náutico en la playa de Las Canteras con la natación, waterpolo y saltos en primera línea, junto con la vela y el remo. En natación, la prueba de 100 metros ofreció los siguientes resultados:
1.-Armando Torrent, 1’.37; 2.-Manuel Romero,1’.45”; 3.-Manuel Betancor 1’48”; 4.-Antonio Roca 1’50”; 5.-Ricardo Valle, 1’52”; 6.- Pedro Betancor, 1’52”; Gerhard Ascher, 2´.
Y la de 400 metros denominada de resistencia:
1.- Armando Torrent, 7’22”; 2.-Luis Valle, 7’54”; 3.-Agustin Martinon, 9’01”;
4.-Julio Russo, 8’20”. Fuera de con concurso: Agustín Ramos, 7’20”.
En la prueba de saltos: Armando Torrent conseguía 75 puntos frente a los 72 de Joaquín Valle, aunque al parecer el trampolín no estaba muy seguro.
El partido de waterpolo enfrentó al equipo formado por: Silvio Montero, Luis Valle, Jaime Russo, Armando Russo; Bernardino Valle y Nicolás Martinon, que vencía por 4-2 al formado por: Paco del Rio, Agustín Viera, Federico Ramos, Agustín Ramos; Sebastián Socorro, Manolo Navarro y José Prada.
Todo dura hasta 1931 en el que un temporal de eso que ahora llamaría de alerta naranja se llevó el barco hasta la orilla y allí embarrancó y aunque en primera instancia se pudo reflotar, al parecer un segundo embarrancamiento acabó con sus días en la playa y además según cuenta José Barrera, “ante la imposibilidad de sacarlo de donde estaba del Ayuntamiento decidió desguazarlo donde mismo había quedado semienterrado”, evidentemente hubo partes del barco y restos que no se pudieron salvar y el propio Ayuntamiento: “ordenó que fueran tapados dejando el barco enterrado debajo de la playa, frente a lo que hoy es el Hotel Meliá Las Palmas-Hotel Cristina)”.

Fuente. “La Natación en Canarias” Editorial Mercurio. (2014)



jueves, 8 de marzo de 2018

Fallece Ventura Ramirez


El relevo 4 x 100 estilos que batía el récord de España en 1961 (de izda. a dcha.)con Ramón Sanchez a braza (1.19.2), Ventura Ramirez a crol (0.59.7) a crol, Eduardo Ley a mariposa (1.04.7) y Julio Cabrera a espalda (1.04.0) 



Ventura Ramirez, otro nadador histórico que se nos va.



La noticia, del fallecimiento de Ventura Ramirez, Venturita, como le conocían en aquellos ya históricos años de las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo pasado, vuelve a sumir al mundillo de la natación canaria, de los que recuerdan y vivieron aquellas épocas, en una mezcla de tristeza y añoranza.
Ventura fue uno de aquellos pilares que auparon a la natación canaria lo más alto del panorama nacional e internacional español, aportando su grano de arena a los equipos representativos de Canarias en los campeonatos nacionales de los finales de los años 50.
Sobre todo, destacó su aportación a los legendarios relevos de 4 x 200 libres, la prueba reina de la natación de aquellos años, dónde Canarias no tenía rival en España, con compañeros de equipo como Jesús Dominguez y su hermano Fernando, Manolo Guerra, Roberto Alberiche, Correa, Benjumea, etc., logrando el título de campeones en los años 1952, 53 y 55.



Ver noticia en La Provincia

http://www.laprovincia.es/deportes/2018/03/08/ventura-ramirez-nadador-historico-excampeon/1035548.html

martes, 2 de enero de 2018

SE NOS FUERON CON EL AÑO

El año que acaba de terminar, el 2017, también se nos ha llevado en sus últimas fechas a queridos amigos y amigas de la natación local, donde dejaron su recuerdo y su  huella imborrable.

A la noticia del fallecimiento de Tato Apolinario, la natación local recibía  otro duro mazazo: el fallecimiento  de Vanesa del Castillo Albite y sin apenas tiempo de asimilarlo, nos dejaba "Chicho" Garcia Blairzy, nadador máster del Victoria en Las Canteras.

Aunque todo fueron pérdidas sentidas e irreparables, el mayor mazazo fue sin duda el de la joven Vanesa, que conmocionó al mundillo natatorio local.

/(EFE)
Descansen en paz.